
Con la presencia de más de 150 personas de diversas regiones del país entre teatreros, titiriteros y artistas de la cultura, se llevó a cabo la audiencia sobre políticas públicas para el sector de las artes escénicas
Redacción cultural
Dentro de los principales acuerdos a los que se llegó en el marco de la audiencia, fue el de incidir ante el Gobierno nacional en la constitución de un fondo de recursos que sirva para el impulso del sector, debido a que el fondo ya se encuentra regulado por la Ley del Teatro. Después de dos décadas de promulgada, los sucesivos gobiernos no han tenido la voluntad de girar recursos para su financiación.
Las demandas culturales
El actual Gobierno nacional tampoco ha girado recursos para el fondo a pesar de la petición de artistas y en general del sector cultura en plena discusión de las iniciativas de Presupuesto aprobada el pasado año, como en el Plan Nacional de Desarrollo recientemente sancionado. Cero pesos al fondo del teatro y una considerable proyección económica para las “economías naranja” destinadas a impulsar las “industrias culturales”.
En ese sentido, la senadora Aída Avella, quien fue la citante, manifestó que “la cultura se encuentra en el último reglón de prioridad del ejecutivo. Ni en financiamiento se logró que una parte del presupuesto fuera destinado a alguna tarea fundamental de la cultura. Lo que se ha hecho por parte de este Gobierno es fijar una serie de derroteros en las denominadas industrias culturales que no son mas sino que el estado apalanque grandes espectáculos, pero nada de construir nuestra identidad desde la cultura”.
Las respuestas del Gobierno
De igual manera, la Ministra de Cultura, Carmen Vásquez, quien atendió la citación de la congresista convocante, enfatizó en la necesidad de que exista más diálogo y participación entre su ministerio y el sector cultural, para quienes hay este año, un 50% más de presupuesto en el programa de estímulos. Al respecto, la Ministra se comprometió con los asistentes a revisar y – si es el caso – eliminar los requisitos exigidos para la consecución de los estímulos, que a juicio de los participantes en muchos casos impiden el fácil acceso a los mismos por parte de los gestores culturales.
De otro lado, el Ministerio y sus voceros que atendieron la audiencia le aclararon a la senadora Avella, que los recursos recaudados con la estampilla Procultura, que es una de las principales fuentes del sector, son utilizados en un 20 % para financiar los fondos territoriales de pensiones, un 10% para la red de bibliotecas públicas, otro 10% para la seguridad social de los artistas y el 60% son de uso exclusivo de cada uno de los alcaldes de los 1.097 municipios del país.
Teatro agonizando
Frente al tema, la congresista Avella se comprometió a hacerle seguimiento a los recursos recaudados. “El teatro, que se hace con miles de dificultades desde las provincias de Colombia hace a los trabajadores de la cultura verdaderos ejemplos de persistencia y resistencia para no dejar morir la cultura. Lo que escuchamos en esta audiencia respecto de las problemáticas del sector teatrero en las regiones es una radiografía de la olvidada Colombia profunda para el ejecutivo. No hay dinero, no hay apoyo, no hay formación e investigación para desarrollar el teatro. Estamos en ceros, el teatro agonizando y un ministro de Hacienda que le gustan más los bonos de agua que los fondos para el teatro”.
Finalmente, la audiencia hizo un llamado a la ciudadanía a defender el teatro, todas las artes escénicas y a la cultura en general.