De avales y POT Bogotá

0
619

Manuel Antonio Velandia Mora

El Plan de Ordenamiento Territorial POT de Bogotá, da para muchas discusiones y por supuesto todo lo que tiene que ver con su aprobación o negación se vuelve un tema político, desde la mejor manera de vivir la política hasta la politiquería, por supuesto.

Antes de seguir, contemos qué es el POT. Se define como el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo. El POT debe tener en cuenta que el territorio no solo es el espacio físico, sino que también los ciudadanos somos territorio, como también las relaciones que establecemos entren nosotros y con el territorio físico.

El POT es la hoja de ruta del desarrollo del distrito capital pensada para ser efectiva desde el 2022 hasta el 2035. De esta manera, los consejeros y consejeras miembros del CTPD daremos un concepto construido entre todos y todas con recomendaciones que contienen nuestros planteamientos sobre para dónde consideramos para donde va nuestro territorio, cómo se debe transformar y cuáles son los proyectos estructurales para lograrlo.

El Consejo Territorial de Planeación Distrital – CTPD es la máxima instancia de Planeación Participativa de Bogotá, en el CTPD converge la más amplia, diversa y variada representación de la sociedad civil de la ciudad. Su fundamento legal se encuentra en la Ley 152 de 1994. Fue creado mediante el Acuerdo 12 de 1994 del Concejo de Bogotá.

La opinión sobre el POT, para algunos, se ha vuelto una manera de pelear por la alcaldesa, para otrœs se entiende como una manera de apoyo a la mandataria. Pareciera que lo que menos importa en el POT es la ciudad y su ordenamiento territorial.

El territorio del POT

Aquí cabe decir que cuando se piensa en el territorio, debemos comprender que el territorio físico no es el único territorio que interés en la ciudad. La ciudad no es posible sin los seres que la habitamos, los ciudadanos y ciudadanas también somos territorio, igualmente es territorio las relaciones que establecemos entre nosotros, nosotras y nosotres y el territorio también es la manera como los, las y les ciudadanoæs nos relacionamos con la ciudad.

Una de las grandes discusiones que se dieron en el CTPD, tiene que ver con la poca participación del territorio humano. Un sentir común hacía ver que es muy poca la gente que participa, y en especial la que es escuchada. La participación de la comunidad en las actividades organizadas por el CTPD es muy bajas: 572 aportes recibidos en las audiencias, los 1587 aportes en las pre inscripciones, los 98 aportes recibidos en el correo oficial del CTPD y los 275 aportes dados en los diálogos.

Con relación al concepto

En concepto del CTPD consolida un esfuerzo por presentar de manera concreta y sencilla los principales elementos que configuran su visión del CTPD en toda su diversidad en torno a la ciudad y la perspectiva de esta instancia de planeación participativa, alrededor del Proyecto de Acuerdo de POT, denominado “El Renacer de Bogotá, 2022-2035”.

El documento que contiene el concepto del CTPD tiene muchas voces, de todos los sectores de la sociedad civil, se contraponen y retroalimentan las más variadas posturas sobre la ciudad, y se resaltan las demandas y expresiones de los grupos poblacionales, niños, niñas, jóvenes adolescentes, jóvenes, mujeres, persona con discapacidad, persona mayor, adulto mayor, indígena, afro, raizal, Rom, palenquero, habitante de calle, y víctimas del conflicto armado. En ese sentido transmite una serie de pensamientos, por lo que se debe tener en cuenta cada uno de los aportes aquí expresados en el documento resumen y en los anexos que complementan las posiciones del CTPD, los cuales son temas estratégicos para el presente y futuro de la ciudad que afectan a muchas poblaciones, territorios y se deben reformular muchos aspectos que están contenidos en las propuestas y recomendaciones, que deben ser atendidos en mesas de trabajo para lograr su ajuste antes de ser entregados al Concejo de la Bogotá.

Recoge las divergencias en los conceptos, expresados por los y las consejeros(as) y la participación de la comunidad reflejada en los siguientes aportes: 572 recibidos en las audiencias, 1587 en las pre inscripciones, 98 en el correo oficial del CTPD y 275 dados en los diálogos. De igual forma articula los insumos producto de 11 diálogos académicos con expertos y expertas sobre temas estratégicos en la discusión de la propuesta de Revisión General presentada por la Administración, 2 en compañía del CIDER, 1 con la Plataforma por el Derecho a la Ciudad, la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá y la Universidad Santo Tomás y de las 15 audiencias ciudadanas.

Hacer un concepto, por supuesto, conllevó una reñida discusión, de múltiples interpretaciones. La aprobación del documento a entregar a la Administración Distrital se dio después de nuevo horas intensas de trabajo, discusión, acuerdos y desacuerdos.

El concepto entregado corresponde a un conjunto de análisis sobre avances y preocupaciones del CTPD y la ciudadanía respecto al proyecto de Acuerdo POT, así como 19 recomendaciones sobre temas que consideramos estratégicos para el futuro del ordenamiento territorial de Bogotá, y tiene el propósito de expresar las múltiples voluntades ciudadanas, en un estudio juicioso e incluyente que demanda de la administración distrital la mayor atención.

El concepto emitido no tiene sentido negativo ni positivo, sino que constituye un balance del CTPD acerca de la propuesta presentada. Es un llamado que hace el CTPD a abrir canales de incidencia con la ciudadanía que permitan interlocutar de manera que las iniciativas de las personas que habitamos el territorio de Bogotá sean acogidas y que el proyecto que llegue al Concejo de Bogotá incorpore la mayor cantidad de voces y voluntades posibles.

En este sentido, el CTPD recomienda a la administración que: se tome TODO el tiempo legalmente disponible para hacer los ajustes, antes de pasarlo al Concejo de Bogotá; el tiempo se utilice en un proceso de concertación con el CTPD; se establezcan mesas de trabajo y metodología para esta concertación con mecanismos claros y ágiles; este proceso se traduzca en cambios concretos del articulado; al final del proceso se rinda informe público; y, este proceso iniciara al día siguiente a la entrega del concepto.

Propuestas y recomendaciones realizadas por el CTPD

Tras el estudio, debate y recepción de propuestas y pronunciamientos ciudadanos sobre el Proyecto de Acuerdo de Revisión General al Plan de Ordenamiento Territorial 2022-2035, el CTPD recomienda a la Administración Distrital:

  1. Hacer revisión y ajustes en las proyecciones de necesidad y provisión de vivienda, generando escenarios que contemplen el impacto que la pandemia tiene en el crecimiento sociodemográfico e incluyendo alternativas de provisión de vivienda social y aumento de las metas.
  2. Supeditar la factibilidad de la actuación estratégica “Reverdecer del Sur” a los resultados que sobre el área arrojen estudios en materias de riesgo, delimitación de la ronda del río Tunjuelo y cierre minero, en un proceso que tenga veeduría ciudadana.
  3. Conformar mesas y/o espacios de concertación con participación incidente entre la Administración Distrital, el CTPD y ciudadanía interesada, donde se precise el alcance de las actuaciones estratégicas, la norma que estaría vigente mientras estas se adoptan, de manera que se brinde protección y garantía de permanencia a las actividades económicas y habitantes tradicionales.
  4. Incluir un artículo en el Proyecto de Acuerdo de Revisión General al POT que contenga los motivos adicionales que ameriten una revisión del mismo e impliquen ajuste en las metas del contenido programático.
  5. La figura de Unidades de Planeación Local requiere una consulta ciudadana amplia, participativa y que cuente con el tiempo suficiente y metodologías claras para tomar decisiones informadas, donde el Concejo y la ciudadanía puedan conocer del asunto, participar y decidir en un plazo no inferior a un año.
  6. Instalar una mesa de concertación entre la Administración Distrital, el CTPD y ciudadanía para evaluar la modificación de trazados en los que los casos en los que se presenten conflictos socio-ambientales entre vías y áreas de la Estructura Ecológica Principal.
  7. Dotar al Plan de Ordenamiento Territorial de herramientas tecnológicas e informáticas que permitan evaluar de manera ágil y oportuna el cumplimiento de sus objetivos, políticas y estrategias. Esta herramienta debe facilitar la evolución sistemática sobre la gestión territorial y el cumplimiento de los objetivos, metas, proyectos, tareas establecidas de conformidad con los indicadores de seguimiento y evaluación. La Secretaría Distrital de Planeación, en un término no mayor a seis meses, debe construir y poner en marcha los principales mecanismos y herramientas de observación.
  8. Reducir las áreas destinadas al tratamiento de renovación urbana de manera que se protejan los barrios consolidados y cualificados, se ajusten a los escenarios de necesidad y provisión de vivienda y se tenga en cuenta la realidad del tejido social de estos espacios, así como las aglomeraciones productivas de la ciudad y economías populares. Para que todas las intervenciones en tratamiento de renovación urbanas sean concertadas con la ciudadanía, se recomienda robustecer la política de protección a moradores propuesta, de manera que no solo sea aplicable al tratamiento de renovación urbana sino también al de consolidación general.
  9. Modificar el trámite de delegación de los Planes Maestros propuestos en el POT, de manera que estos sean aprobados por el Concejo de Bogotá tras una fase de participación ciudadana incidente.
  10. Implementar una Actuación Estratégica que tenga como propósito el Mejoramiento Integral de tres zonas deprimidas de la ciudad e inicie por definir un Operador Urbano orientado a la construcción de interdependencias entre los diversos actores sociales y territoriales y la generación de alianzas intersectoriales. Se trata de crear formas de organización social de tipo asociativo entre varios agentes y entre éstos y el gobierno.
  11. Identificar las áreas que requieran intervención para mejorar sus condiciones urbanísticas y habitacionales e incorporarlas al ámbito de las Actuaciones Estratégicas, de manera concertada con las comunidades.
  12. Incluir en el articulado la posibilidad de que en los puntos verdes también se puedan tener contenedores de acopio de aquellos residuos sobre los que si bien, no tienen aún programas posconsumo, si hay estrategias para su recolección en el marco de la responsabilidad extendida del productor; como por ejemplo, el aceite de cocina usado, el cual también es generado en las zonas residenciales de la ciudad y que de no ser correctamente recolectado puede tener impactos ambientales y en la salud humana.
  13. Definir estrategias, actuaciones y proyectos para la potencialización y desarrollo de las aglomeraciones económicas según las condiciones de cada ámbito, incluyendo la economía popular, alternativa o denominada informalidad.
  14. Establecer canales de concertación con la ciudadanía con los tiempos tiempo suficientes para que los procesos de concertación en distintas materias se surtan adecuadamente.
  15. Implementar mecanismos que permitan dar a temas como la intensidad de usos del suelo e instrumentos intermedios una reglamentación posterior con participación de la ciudadanía.
  16. Diseñar mecanismos concretos por medio de los cuales la ciudadanía pueda interlocutar de manera incidente con la Administración en la fase de implementación del Plan.
  17. Emitir en el menor tiempo posible respuesta a todas y cada una de las solicitudes que realizó la ciudadanía a través de los canales de consulta de la Secretaría Distrital de Planeación, especificando si el aporte se acoge y cómo se acoge. En caso de no ser viable, se debe explicar por qué fue rechazada la solicitud.
  18. Precisar la identificación de la vocación y competencias de Administración de cada uno de los parques de la red estructurante (contemplativos, culturales, recreativos, lúdicos).
  19. Incluir de manera precisa en el Plan de Ordenamiento Territorial acciones de reparación integral y colectiva a las víctimas del conflicto armado, no solo en materia de provisión de vivienda sino con un enfoque de derecho a la ciudad.
* Manuel Antonio Velandia Mora es vicepresidente del Consejo Territorial de Planeación Distrital – CTPD, como consejero representa a los sectores sociales de Bogotá. No pertenece a ningún por partido político, no es funcionario de Bogotá, es un contratista de la ciudad.