jueves, marzo 28, 2024
InicioEconomíaCrecimiento mundial: La crisis del paradigma

Crecimiento mundial: La crisis del paradigma

Puede haber el más amplio crecimiento; pero mientras se realice a favor de las elites trans y multinacionales, dicho crecimiento no pasa de ser efímero para la sociedad en su conjunto. Es hora de retornar a la crítica de El Capital.

La crisis que la paguen los bancos

Nelson Fajardo

Con mucha preocupación observamos cómo la economía política entra en una etapa de profunda vulgarización. Esto, desde luego, reconociendo la lucha titánica que libran amplios sectores de la academia y la intelectualidad por confrontar dicha vulgarización, por supuesto en condiciones muy difíciles. Al respecto, tenemos el caso del concepto de crecimiento económico.

Se trata de un concepto que hace parte del acervo teórico que acompaña el pensamiento neoclásico y neoliberal. Como fenómeno o asunto de la práctica económica de la sociedad ha entrado en crisis. Lo demuestran la crisis económica 2008 a 2010; y lo refrenda el estado de recesión y estancamiento en el que se mueve la economía capitalista mundial en la actualidad. Al punto que conduce a los grandes analistas del capital a pensar en la posibilidad de una nueva crisis, que puede tomar ribetes de una Gran Depresión Económica Mundial. Veamos lo que nos ayudan las cifras, para refrendar la existencia de la mencionada crisis del crecimiento económico, desde 2008.

CUADRO 1
Cuadro 1: Producto Interno Bruto del mundo, en miles de millones de dólares a precios corrientes. Fuente: World Economics Outlook del IMF y cálculos personales. Convenciones: CEI = Comunidad de Estados Independientes, *= Proyección.

Seleccionando solo seis grupos, de un total de diez, encontramos que los años de la crisis, 2008 a 2009, dejaron un claro proceso regresivo y decaimiento del crecimiento; por ejemplo, cuando el PIB del mundo pasó de 61’268 mil millones en 2008 a 57’920 mil millones de dólares. Igualmente, sucedió con todos los subgrupos. La crisis fue clara y evidente; no se podía ocultar.

Observemos, por lo tanto, los movimientos porcentuales del crecimiento:

CUADRO 2
Cuadro 2: Producto Interno Bruto del mundo. Crecimientos porcentuales año por año, 2008 a 2014. Fuente: World Economics Outlook del IMF y cálculos personales.

Luego de los dos años más críticos de la crisis, 2008 a 2009, que afectó principalmente a los Estados Unidos, son pocos los años de relativa recuperación, y pesan más el estancamiento o la recesión. Pero, paradójicamente, la Unión Europea no entra todavía en el sendero de la crisis. El 2012 va a dar las primeras señales de la crisis, que se muestran hasta el presente. Igualmente, los porcentajes de crecimiento y decrecimiento no tienen mayores variaciones. Lo cierto es que la CEI y Europa Central y Oriental llevan la peor parte, seguidas de la Unión Europea.

Debilidad del sistema

Estos fenómenos son expresiones de cambios significativos en el mundo del capital, entre ellos el reordenamiento global de las relaciones de poder que, si bien coloca el sector financiero del capital al frente del timón, también empieza a demostrar las debilidades del sistema, más allá del modelo de acumulación imperante.

Se trata de la crisis en las “nuevas” relaciones capital-trabajo, de las relaciones entre los seres humanos en todos los planos, y de los seres humanos con la naturaleza terrestre, y de las relaciones entre los seres humanos y un manejo deteriorado, destructor, de la relación entre seres humanos y ciencia/técnica y tecnología (CTT). Estas y otra serie de nuevas contradicciones hacen del crecimiento económico algo de poco interés para amplios sectores de la sociedad mundial.

Es decir, puede haber el más amplio crecimiento; pero mientras se realice a favor de las elites trans y multinacionales, dicho crecimiento no pasa de ser efímero para la sociedad en su conjunto. Es hora de retornar a la crítica de El Capital.

Artículo anterior
Artículo siguiente
RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments