Coronavirus con pasaporte (Así fue la crisis en El Dorado)

0
1360
Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá.

El mundo se guarda, Europa cierra sus cielos para recibir aviones, pero despacha vuelos al continente americano a donde solo pueden aterrizar en suelo colombiano. Funcionarios de Migración Colombia reclaman por no ser escuchados

Redacción Política

Los pasillos de embarque al puente aéreo nacional del aeropuerto El Dorado, se han convertido en un albergue internacional con más de trescientas camas y miles de extranjeros esperando volver a casa.

La principal razón por la cual El Dorado pudo haber sido objeto de una crisis humanitaria es porque la decisión de restringir el espacio aéreo nacional a vuelos internacionales se efectuó cuando éste ya se había convertido en un punto de conexión a países del
continente de vuelos provenientes de Europa.

Aunque al cerrar esta edición, el presidente Iván Duque había decretado el cierre de las fronteras aéreas, su anterior decisión de permitir que todos los vuelos de Europa con destino a países del Grupo Prosur -organización de mandatarios de derecha- como Uruguay, Perú y Brasil llegaran a Colombia, y desde aquí se hiciera conexión, y anunciada por el canciller de Uruguay, Ernesto Talvi; hubiera permitido que se organizarán planes de retorno de sus connacionales parqueados en El Dorado o en otros aeropuertos.

Luego de hacerse pública la decisión y ante la gravedad de esta, el canciller colombiano Carlos Holmes Trujillo desmintió lo dicho por su homólogo, señalándolo como un mal entendido. Sin embargo, desde el pasado 19 de marzo la afluencia de pasajeros con destino a Uruguay, Perú, y Brasil principalmente se incrementó en El Dorado. Por fue común ver a muchos ciudadanos extranjeros de esos países esperando por un vuelo para ser repatriados. Así, la crisis en el aeropuerto de Bogotá creció.

Controles insuficientes

Mientras tanto, siguieron llegando colombianos provenientes de Europa con síntomas del famoso Covid-19. Aunque el número de pasajeros que arribaban a la terminal aérea era notablemente menor a quienes aterrizaron entre el 2 y el 23 de marzo, las autoridades de Migración Colombia siguieron manifestando que los controles en el aeropuerto eran insuficientes.

Mientras tanto, siguen llegando colombianos provenientes de Europa con síntomas del famoso Covid-19. Aunque el número de pasajeros que arriban a la terminal aérea es notablemente menor a quienes aterrizaron entre el 2 y el 23 de marzo, las autoridades de Migración Colombia siguen manifestando que los controles en el aeropuerto son insuficientes.

Los funcionarios de Migración Colombia son la primera barrera de contención. Por cada turno 60 trabajadores desde la ventanilla revisan la documentación de los viajeros y autorizan su entrada. VOZ constató la situación del aeropuerto e indagó a dichos funcionarios sobre la situación. Aunque prefirieron no revelar su identidad esto dijeron: “Es cierto que la llegada de pasajeros al Dorado, comparable con dos semanas atrás, tiene una significativa reducción, pero los controles de ingreso siguen siendo los mismos. Los vuelos son menos, pero siguen llegando. Y lo grave es que la gente también sigue saliendo con dos destinos muy turísticos: Panamá y México”.

A los pasajeros que llegan se les pregunta si tienen o no síntomas, aleatoriamente se les toma la temperatura y solamente si los pasajeros manifiestan que tienen síntomas de gripe son separados de los demás y conducidos a una revisión, firman un compromiso y salen del aeropuerto a una cuarentena voluntaria. En los días de simulacro vital entre el 20 y 24 de marzo arribaron al país 1.800 personas provenientes en su mayoría de Europa, México y Panamá.

El director de Migración Colombia, Juan Felipe Espinosa, señaló: “Aquellas personas que han estado en contacto con presuntos contagiados también están en aislamiento”. No obstante, la preocupación de los funcionarios de Migración en el aeropuerto es latente.

“Ahora la preocupación es por nuestras familias. A 14 funcionarios les han hecho la prueba, pero en cada turno somos 60 y estamos en las ventanillas del aeropuerto o en sus pasillos cada día de por medio; trabajamos, nos quitamos el tapabocas y los guantes y salimos para nuestras casas. Somos conscientes de que podemos llevar el virus, y estamos soportando la carga psicológica que podemos contagiar a nuestros seres queridos”, señaló la funcionaria de Migración Colombia.

Foco de infección

Las quejas más frecuentes de los sindicatos es que los funcionarios no tienen la protección adecuada, y reclamaron, en una petición elevada a Presidencia que las zonas comunes y en general todo el aeropuerto sea fumigado, así como dotar a todos los funcionarios de Migración de los elementos necesarios para atender la pandemia y evitar ser agentes portadores del coronavirus, hoy cuentan con un tapabocas y unos guantes de látex.

Sin duchas adecuadas para los más de trescientos viajeros parqueados en el aeropuerto, todos con una altísima probabilidad de ser portadores del virus, sin un plan de retorno seguro a sus países de origen, paseando por las instalaciones de la terminal o fuera de ellas, los funcionarios de Migración, sin las mínimas condiciones de precaución para su trabajo, sin cerrar el espacio aéreo colombiano, El Dorado sigue siendo el foco mayor de contagio solo por debajo de Transmilenio o de los sistemas de transporte masivo que aún siguen funcionando en Colombia.