Convocan asamblea legislativa y popular

0
7300
Las comunidades indígenas y campesinas repudian la política social de Iván Duque. Foto archivo.

Un amplio movimiento social se organiza para trazar una hoja de ruta que le permita resistir las agresiones económicas del nuevo Gobierno, construir nuevas formas de gobiernos propios y exigir respeto por la vida ante los sistemáticos asesinatos a líderes y lideresas

Juan Carlos Hurtado Fonseca
@Aurelianolatino 

Mientras el Congreso de la República legisla para expedir un paquete de medidas antipopulares, organizaciones sociales de todo el país y de diferentes índoles, buscan escenarios y fórmulas que les permitan unirse, acordar derroteros comunes y encontrar fórmulas de construcción de democracia real desde las regiones.

Es así, que más de 2.500 representantes de organizaciones políticas y sociales de diferentes regiones y procesos, son esperados en Bogotá para participar en la Asamblea Legislativa Popular y de los Pueblos, que se realizará durante los días 9, 10 y 11 de octubre próximos. Los asistentes también marcharán por las calles de la capital el día 12, en rechazo al Gobierno del presidente Iván Duque y su paquete económico.

Con todos

El encuentro es convocado por un comité de impulso compuesto por diversas organizaciones como las que integran la Cumbre Nacional Agraria, Campesina, Étnica y Popular; por organizaciones políticas como el Partido Comunista, Marcha Patriótica y la Unión Patriótica; organizaciones sindicales como la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, Fensuagro; la Coordinadora de Organizaciones Sociales de Bogotá; algunos parlamentarios alternativos; Fuerza Común; el Modep; y otros movimientos de índole nacional y regional.

La idea es continuar articulando el movimiento político y social en el país, por lo que desarrollarán una agenda en la que el primer día harán trabajo de carácter asambleario y legislativo, con una lectura a las coyunturas políticas del país y del ámbito internacional; y ver cómo avanzar en la articulación de procesos que resisten y proponen.

“El carácter legislativo de la asamblea hace referencia a que son las comunidades las que deben hacer una propuesta de país, que lleven a la vez pensar en construcción y formas de poder popular, poder de las comunidades, para generar espacios de gobiernos propios”, explicó a VOZ Jimmy Alexander Moreno, dirigente del Congreso de los Pueblos.

El segundo día se estudiarán las propuestas hechas alrededor del tema de la unidad, y se analizará la construcción de una agenda política nacional y la movilización en las calles en miras a un escenario de paros el próximo año. Además, las tareas en el marco del proceso de elecciones locales y regionales que se darán en 2019.

Con el balance de los procesos de unidad en el país se harán perspectivas sobre cómo avanzar guiados por una ruta organizativa que permitirá trasladar las discusiones a las regiones, para avanzar en escenarios de convergencia.

Al siguiente día -12 de octubre-, habría una movilización con una gran concentración en Bogotá, aunque en las regiones también se harán diversas manifestaciones como la Minga Indígena en el sur occidente del país.

“La idea es ese día mostrar nuestra inconformidad con este nuevo gobierno y el paquete legislativo que se viene contra el movimiento social y la sociedad colombiana. También haremos un acto representativo de lo que son las guardias campesinas, cimarronas, indígenas y populares como mecanismos de autoprotección, de defensa de la vida y el territorio”, anotó Jimmy Alexander Moreno.

El campo presente

“La Asamblea Legislativa se proyecta como un órgano del poder popular sustentado en expresiones sectoriales, regionales y nacionales y relacionamiento internacional con otros procesos continentales y a nivel mundial. Los objetivos planteados son: Un propósito estratégico es construir una ruta y agenda de país producto de los distintos análisis que se desarrollen a partir de la caracterización del periodo y momento político”, dicen los convocantes.

Para Heberto Díaz, presidente de Fensuagro: “Uno de nuestros objetivos es avanzar en los procesos unitarios mucho más allá de lo que es Cumbre Agraria, estar con actores como el movimiento sindical, el movimiento estudiantil, los indígenas, las comunidades afro, que logre construir un gran bloque para enfrentar las políticas antisociales que vienen como leyes desde el Congreso de la República.

“Por eso, también llevaremos nuestra propuesta alternativa de desarrollo rural, de reforma rural integral y hacer visible la problemática del campesinado que ha estado relegado de las transformaciones y de la solución de los problemas. Es así que los cultivos de uso ilícito crecen ante la imposibilidad de la democratización de la tierra, del crédito, de la comercialización de los productos y de la falta de programas de infraestructura en las regiones. Todo esto lo queremos mostrar allá”.

El proceso de unidad no es nuevo, es la continuidad de experiencias pasadas que surgieron ante determinadas coyunturas. Desde hace varios años se han gestado espacios como la Cumbre Agraria y la Coordinadora de Organizaciones Sociales y Políticas. Y en el marco de la paz, organizaciones de derechos humanos también han generado espacios de unidad, por lo que se deben seguir construyendo y fortaleciendo procesos y escenarios, donde las luchas electorales hablen un lenguaje común con las comunidades y organizaciones sociales, comentan los convocantes.

Acerca de los derechos humanos, resaltan la preocupación en el tema de garantías: “Hay una sistematicidad en los asesinatos que corroboran un genocidio al movimiento social y político en Colombia, igualmente la criminalización y judicialización de líderes y lideresas está incrementándose. Esto nos llama a construir espacios de unidad y movilización previos a la Asamblea y en ella acordar una ruta más estratégica”, concluyó Jimmy Alexander Moreno.