Consulta anticorrupción: Siete veces sí

0
5740
Fuerzas políticas que acompañan la consulta anticorrupción. Foto Hernán Camacho.

La iniciativa ciudadana no aspira a ser la solución contra la corrupción, pero sí un paso adelante en la protección de los recursos públicos y en la ética política

Redacción política

La confluencia democrática en Colombia tiene un reto muy importante para el próximo 26 de agosto: movilizar a 13 millones de colombianos y colombianas para que voten en favor de la consulta anticorrupción, que inicia campaña en firme con apoyos decididos como el de la Unión Patriótica, la bancada de los Decentes en el Congreso y un sinnúmero de apoyos ciudadanos.

Siete preguntas contiene la consulta popular anticorrupción. Se destaca la reducción de los salarios de los congresistas, condena penal contra corruptos sin beneficios administrativos como casa por cárcel; la obligación a todas las entidades públicas y territoriales de usar pliegos tipo; reducir la manipulación de requisitos habilitantes y ponderables y la contratación a dedo con un número anormalmente bajo de proponentes; la obligación de realizar audiencias públicas para que la ciudadanía priorice la inversión de los recursos; obligar a congresistas a rendir cuentas anualmente sobre su asistencia, iniciativas presentadas, votaciones y debates; obligar a todos los elegidos a cargo público por voto popular a someter a escrutinio de la ciudadanía sus declaraciones de bienes, patrimonio, rentas y pago de impuestos; y establecer un límite de máximo tres periodos de permanencia en los cargos de elección popular.

Lo que no hizo el Congreso

“La consulta es un mecanismo de participación ciudadana que tiene dos seguros. Por una parte, obliga a que el Congreso emita las leyes y reglamentaciones que la ciudadanía avaló con su voto por el sí, en menos de un año, es decir que el Congreso debe hacer efectiva la consulta. Y por otro lado es que en caso que el Congreso haga caso omiso a la reglamentación del mandato de la consulta popular es deber del ejecutivo emitir las reglamentaciones mediante decreto con fuerza de ley”, señaló la vocera del Partido Verde, Claudia López.

A la iniciativa se sumaron el Polo Democrático Alternativo, Nuestro Partido es Colombia, Fecode, Juven­tudes Liberales, la bancada Decentes en el Congreso de la República, pero también, el Consejo Gremial, la Asociación Nacional de Industriales de Colombia, ANDI, Asomedios, las centrales obreras, organizaciones como Viva la Ciudadanía, la Misión Electoral y la Pastoral Social se sumarían a la consulta. Pero también gremios empresariales locales como Foro por Colombia, la Unidad de Acción Vallecaucana, Pro Bogotá, Pro Antioquia, y personalidades sociales y políticas influyentes.

El Ministerio del Interior emitió una circular para que los funcionarios públicos puedan salir a hacer campaña pedagógica al respecto de las siete preguntas de la consulta anticorrupción. Los alcaldes y gobernadores podrán hacer promoción para la pedagogía y también las alcaldías promover su participación. Veinte empresas de servicios públicos, dependientes de alcaldías y gobernaciones, se sumaron a la propuesta de participación y con la distribución de la factura tarifaria podrán invitar a la participación ciudadana en la consulta y con ello hacer pedagogía sobre cada una de las preguntas.

Reto de Petro

“Invito al presidente electo para que haga parte de la consulta y nos gustaría estar con él para mostrar un mensaje de unidad nacional de la buena por una decencia y transparencia pública. Precisamente para lograr el número de votos que indica la ley para alcanzar su objetivo. Tenemos el reto de lograr que los votos de la Colombia Humana vuelvan de nuevo a las urnas para que se exprese en todo el territorio nacional el respaldo a la consulta. La lucha contra la corrupción no debería tener barreras ideológicas, debe ser una tarea nacional”, señaló Gustavo Petro.

La vocera de Nuestro Partido eEs Colombia, Clara López, señaló que la fotografía que se va ampliando en torno a la consulta anticorrupción es muy significativa en el país. “El comité impulsor está integrado por ciudadanas libres en todos los municipios de Colombia. Estamos invitando a todos a conformar comités libres para encontrar los 15 millones de votos que harían de los mandatos una realidad. Queremos generar condiciones para una deliberación ´publica comprometida con la transparencia y con los dineros públicos sagrados, para que eso tenga un efecto positivo y directo en la política social del país”.

Por su parte el senador Armando Benedetti agregó: “El reto es bastante grande, tenemos que sacar el 33% del censo electoral y que a eso se le suma que la clase política que está con Duque no le gusta la consulta anticorrupción. Lo que quiero significar es que el caribe va a ser la sorpresa de la consulta, allá vamos a trabajar muy duro porque esa sociedad ha padecido mucho las practicas corruptas de su clase política”, puntualizó el senador electo que será el único de su bancada en declararse en oposición al gobierno de Iván Duque.

“Queremos invitar a toda la ciudadanía a sumarse a este esfuerzo para terminar con la corrupción. La mejor manera para acabar con esa podredumbre es cambiando el sistema político colombiano, pero eso no se va a dar de la noche a la mañana, entonces iniciativas como la consulta anticorrupción permiten que los colombianos puedan emitir una sentencia en favor de buenas prácticas políticas y en el buen manejo de la cosa pública”, señaló Gabriel Becerra, secretario general de la Unión Patriótica.

“El liderazgo colectivo nace cuando es más importante la causa común que los intereses políticos particulares. Y como liberales libres estamos acá, los mismos que defendemos principios liberales y junto a los liberales en las regiones tenemos un reto en esta iniciativa. La clase política no fue capaz de transformarse en el último periodo y creo que esta consulta es un nuevo mensaje a la sociedad colombiana para que se transforme”, señaló Luis Ernesto Gómez, exmiembro del Partido Liberal.

Los enemigos de la consulta

La iniciativa popular tiene detractores en la clase política colombiana y en especial en las toldas del gobierno electo. “Van a utilizar las mismas estrategias que hasta ahora les ha funcionado. Ya están diciendo en los chats que la consulta es para apoyar a Claudia López y que así el país se va a ‘homosexualizar’ o que a los asalariados se les va reducir el salario mínimo porque le vamos a quitar a los congresistas la mitad del salario, solo mentiras”, advirtió Claudia López.

La senadora electa Aída Avella dijo: “Juntos en un esfuerzo más: #ConsultaAntiCorrupción Vamos con 13 millones de colombianos y colombianas que digan siete veces sí. El tiempo de los corruptos va terminando, el erario y los recursos públicos ya no serán su negocio. Por la vida derrotemos la corrupción”.

Arranca la campaña que aspira a que el 55% de los ciudadanos habilitados para votar acudan a las urnas y respondan sí a las siete preguntas que allí aparecen.