Un alivio humanitario y un aporte a la confianza del proceso de paz
El pasado lunes cuatro de septiembre el país conoció el primer acuerdo de la mesa de Quito entre las delegaciones de paz del ELN y el Gobierno nacional: cese bilateral de fuegos por cuatro meses. La decisión de las partes se propició luego de que la iglesia católica y las organizaciones sociales reclamaran gestos de paz y de confianza que le dieran a las conversaciones un nuevo impulso.
La decisión fue tomada en la mesa especializada en adelantar acciones humanitarias. Este anuncio se da previo a la visita del papa Francisco a Colombia y tiene el respaldo de la inmensa mayoría de sectores políticos y sociales que abogan por una paz completa.
Las reacciones no se hicieron esperar. Desde la Unión Patriótica su presidenta Aída Avella, dijo estar satisfecha y expresó: “Gran noticia para el país: cese bilateral del fuego entre ELN y Gobierno nacional. Lo abrazamos, lo acompañamos y lo defendemos”.
Por su parte el senador del Polo Democrático Iván Cepeda, destacó el significado del anuncio: “Constituye un alivio humanitario para los combatientes y la población civil y debe contribuir a crear un clima de confianza para avanzar hacia un cese al fuego definitivo y un acuerdo final de paz. Pactado el cese al fuego se abre la ruta de la participación de la sociedad en la búsqueda del acuerdo definitivo”.
Rodrigo Londoño, de la dirección del partido FARC, dijo desde su cuenta en Twitter: “Celebramos anuncio de cese al fuego entre ELN y Equipo Paz Gobierno. Una gran noticia para Colombia. ¡Que la victoria siga siendo la paz!”.
Como lo había señalado en estas páginas el comandante del ELN Pablo Beltrán, ese cese bilateral es una muestra de la voluntad de paz de la organización rebelde. “Que estos acuerdos ayuden a construir una América Latina y Caribe como región de paz, este es nuestro aporte al continente”, señaló en la rueda de prensa desde Quito, Beltrán.
“Es un acuerdo para la gente que recibe un alivio. La preocupación es la violencia creciente de los paramilitares. Los compromisos de cada una de las partes van destinados a ese alivio de los colombianos. Esperamos honrar la palabra y esperamos que el ambiente de polarización que quieren incentivar tenga un paliativo. Este puede ser el primer milagro del papa en su visita”, señaló Beltrán.
No obstante añadió que la preocupación por cesar las acciones ofensivas y defensivas está en la ascendencia del paramilitarismo en distintos territorios y en especial en aquellos que han sido dejados por las FARC-EP.
Juan Camilo Restrepo señaló en el anuncio que “es el primer gran paso a la paz con el ELN, después de seis meses de trabajo público es el más importante acuerdo al que hemos llegado. Falta desarrollar la agenda de trabajo. Pero la firma del acuerdo es de inmensa trascendencia. No es el cese definitivo del fin del conflicto es un inmenso paso para la creación de confianza y hace parte del flujo normal de un proceso de paz. Esto va a jalonar el resto de la agenda”.
Aquí el acuerdo del cese bilateral:
Acuerdo de Quito
“Con el propósito de concretar acciones y dinámicas humanitarias, el Gobierno nacional y el Ejército de Liberación Nacional, han acordado desarrollar un cese al fuego, bilateral y temporal que reduzca la intensidad del conflicto armado. Su objetivo primordial es mejorar la situación humanitaria de la población. Este cese iniciará a partir del 1 de octubre de 2017 y finalizará el 9 de enero de 2018.
Para el cumplimiento de este Acuerdo se establecerá un mecanismo integrado por el Gobierno nacional, el Ejército de Liberación Nacional, la ONU, y la Iglesia Católica; que funcionará con el doble propósito de prevenir e informar cualquier incidente.
Las partes establecerán los correspondientes protocolos para desarrollar este Acuerdo.
En virtud de lo anterior, las partes han decidido extender el trabajo de este ciclo de conversaciones, para precisar los demás aspectos logísticos propios del cese.
El cuarto ciclo de conversaciones se desarrollará, como los anteriores, en la ciudad de Quito e iniciará el día lunes 23 de octubre.
Las delegaciones agradecen a los países garantes Brasil, Chile, Cuba, Noruega y Venezuela, y agradecen de manera especial al Ecuador, también garante de estos diálogos, por su hospitalidad y su acompañamiento a Colombia en la búsqueda de la paz”.