“Browder declaró el inicio de una era de amistad y colaboración total entre el capitalismo y el socialismo después de la guerra, llevando esa consideración al plano nacional y clasista, contando solo con la buena voluntad de los líderes mundiales capitalistas”
Grupo de Investigación Histórica
Los años transcurridos entre 1940 y 1950 son de violencia, de inéditos traumatismos, se cometió el segundo magnicidio del siglo XX, el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948. Este hecho fue utilizado por la extrema derecha colombiana y el Departamento de Estado de los Estados Unidos para incrementar su campaña de persecución contra el Partido Comunista y algunos sectores progresistas y el Partido Liberal.
Como hechos positivos tenemos que destacar que en esta época el Partido Comunista realizó los cuatro primeros congresos en Bogotá y el quinto congreso en Bucaramanga en 1947. Otro hecho de gran valor ocurrido en esta década fue la creación en 1942 del Diario Popular.
Desde la perspectiva económica en esta década encontramos algunos años en que la economía fue afectada negativamente por las restricciones que los Estados Unidos impusieron para exportar algunas mercancías debido al desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. Incluso, internamente hubo problemas de escasez de circulante.
Según la Cepal entre 1941 y 1945 el Producto Nacional Bruto, PNB se mantuvo en torno de 4.500 millones de pesos de 1950. Solo en 1945 presentó un incremento considerable. Sin embargo, por la guerra entre 1940 y 1943, hubo una reducción de las exportaciones y una rebaja en los precios de las mercancías exportadas. Lógicamente, se redujo también la disponibilidad de dinero para las importaciones, las que pasaron de 795,2 millones de pesos en el 1939 a 624,4 millones en 1.942, datos de la Cepal comentados por Medófilo Medina.1
Pesada carga de impuestos
En esta época se había presentado una creciente inflación, además, la reducción de las importaciones afectó profundamente los ingresos por la renta de aduanas, con la consecuente reducción de los ingresos fiscales. Debido a “la inflación, recesión y crisis fiscal, el gobierno puso en práctica lo que Robert Triffin denominó el sistema más completo y más equilibrado que se haya ideado contra la inflación en América Latina.”2
En los últimos meses de la administración Santos y los primeros de la administración de Alfonso López Pumarejo las empresas y el ciudadano fueron afectados con impuestos. Santos decretó impuestos a las ventas de textiles, azúcar, cemento y cerveza; impuso una forma de doble tributación.
López Pumarejo elevó un 35 por ciento el impuesto a la renta; el Fondo Nacional del Café fue afectado con un impuesto al 20 por ciento de sus ingresos, se puso impuestos al 20 por ciento de los depósitos de las cajas de ahorros y además un “ahorro forzoso” en Bonos de Defensa Económica Nacional; se controlaron las entradas de divisas; hubo control a las entradas de capital y se legalizaron depósitos en moneda extranjera en el Banco de la República o en bancos privados; se elevó el encaje bancario.
El Browderismo en América Latina
Dado el hecho que en el Quinto Congreso de Bucaramanga en 1947 hubo una profunda ruptura del partido condicionada por las tesis browderistas de la facción orientada por Augusto Durán, consideramos pertinente explicar el contenido de esta tendencia. El Bowderismo fue aceptado y defendido por los partidos comunistas de Argentina, Chile, Cuba, México, República Dominicana y Venezuela, según la historiadora cubana Paula Ortiz.3
Earl Browder fue el secretario general del Partido Comunista de Estados Unidos, desorientado por la alianza que hizo la Unión Soviética con los países occidentales, especialmente Estados Unidos y la Gran Bretaña, para enfrentar el peligro nazi-fascista en la Segunda Guerra Mundial, más los acuerdos logrados en Teherán, después de finalizada la guerra, entre los Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Soviética, Browder consideró que la antigua etapa de confrontación con el imperialismo había sido superada, por tanto, internamente en cada país había que eliminar la lucha de clases y todas las clases sociales y los distintos sectores de clase tenían que trabajar unidos en pro de la unidad y el desarrollo nacional.
Consecuente con esta visión Browder disolvió el Partido Comunista de Estados Unidos y creó una organización de educación y propaganda que llamó Asociación Política Comunista, de la cual fue su presidente.
Como afirma la profesora de historia de Cuba Paula Ortiz, “a raíz de los acuerdos de Teherán, Browder declaró el inicio de una era de amistad y colaboración total entre el capitalismo y el socialismo después de la guerra, llevando esa consideración al plano nacional y clasista, contando solo con la buena voluntad de los líderes mundiales capitalistas, sin tener en cuenta las estructuras clasistas y las relaciones entre clases, sectores y capas sociales nacionales e internacionales”.4 De un plumazo Browder eliminaba toda la tradición teórica sustentada por Marx, Engels y Lenin sobre la lucha de clases en los países capitalistas.
¿Hubo influencias browderistas en el PCC como afirma Jacques Duclos en su texto Una crítica a la disolución del Partido Comunista en Estados Unidos? Es innegable que en Colombia circularon algunos textos de Earl Browder defendiendo su decisión de disolver el Partido Comunista de Estados Unidos y que algunos dirigentes comunistas los conocieron como el mismo Vieira lo reconoce en su ponencia Los errores de Browder y su reflejo en Colombia, pero leyendo este material queda demostrado que la afirmación de Duclos es equivocada, Augusto Durán considera lo mismo en su ponencia Una afirmación ligera de Jacques Duclos.
Sin embargo, al evaluar algunas de sus intervenciones en el Quinto Congreso del PCC y escritos posteriores de Augusto Durán, no hay dudas que este gran líder sindical y dirigente de la huelga de los puertos de Colombia en los años cuarenta, cuando este país se comunicaba fundamentalmente por sus ríos, había sido permeado por algunas ideas browderistas. El profesor Medina destaca que Durán planteó en el Quinto Congreso “la necesidad de apoyo del Partido Socialista Democrático al Gobierno de Ospina por constituir un gobierno de la burguesía colombiana”5 Ideas de estirpe browderista.
Afortunadamente, para la lucha comunista de América Latina por la democracia, el antimperialismo, y el socialismo, el Browderismo fue rápidamente superado. El PCC derrotó la tendencia browderista en el Quinto Congreso, cuando el partido retomó la línea marxista-leninista, lo que permitió que empezara la construcción de un programa realmente revolucionario.
Diario Popular, en Apuntes para una Historia del Partido Socialista Democrático de Colombia (1939-1949)) Carlos Mario Manrique Arango.
1 José Antonio Ocampo. Compilador. Historia Económica de Colombia. Bogotá. Fondo de Cultura económica. 2015, p. 213
2 Paula Ortiz Guilián. El Browderismo y su influencia en el primer Partido Comunista de Cuba. Ariadna Ediciones. 2017, p 245.
3 Ibídem, p 253.
4 Ibídem, p 253.
5 M. Medina, ibid., p 535.
📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. Ofrecemos el mejor análisis político, económico y cultural para pasar el confinamiento en casa.
#QuédateEnCasa y lee el semanario VOZ.
👇🏽👇🏽👇🏽