Tres producciones cinematográficas, disponibles en internet, nos acercan a la realidad del país que experimentó hace 72 años la mayor tormenta política y social en su historia
Óscar Sotelo Ortiz
@oscarsopos
“Los acontecimientos de abril de 1948 significaron un cambio tan profundo, una ruptura con el pasado (…) que desataron la tempestad política y social más formidable en nuestra historia”, señaló en su momento Gilberto Vieira a propósito de la revuelta popular desencadenada ante la muerte de Jorge Eliécer Gaitán.
Es transcendental ubicar el contexto y las dinámicas que se desataron para darle al 9 de abril la importancia que tiene en la memoria de Colombia. Existía un contexto internacional fundamental. Con el fin de la segunda guerra mundial y la perspectiva de confrontación económica e ideológica entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, fenómeno que se conoció como la Guerra Fría, Latinoamérica se convirtió en una prioridad para la política exterior norteamericana.
La IX Conferencia Panamericana, convocada en Bogotá para los primeros días de abril, tenía como propósito fortalecer los intereses de los Estados Unidos alrededor de su política anticomunista, mientras que los Estados del hemisferio tenían la expectativa de consolidar una especie de “Plan Marshall” para América Latina. De este proceso nació la Organización de Estados Americanos, OEA, y una larga historia de dependencia del sur del continente con el vecino del norte.
País político y país nacional
En el plano doméstico, Colombia vivía una efímera, pero importante bonanza cafetera, que, junto al proceso lento de industrialización, determinaban el lugar económico del país en el periodo post-guerra.
Con un país de composición mayoritariamente agraria, pero con una emergente clase obrera asentada en ciudades, el país experimentaba el retorno del Partido Conservador en cabeza de Mariano Ospina Pérez. Por su parte, Jorge Eliécer Gaitán, el principal líder del Partido Liberal, caracterizaba el momento a partir de la confrontación entre un país político, representado por élites privilegiadas, y un país nacional de muchedumbres olvidadas.
Precisamente Gaitán, de extracción popular y de un excepcional carisma, simbolizaba y lideraba las aspiraciones inmediatas alrededor de una solución pacífica, legal y a corto plazo de las angustias y sufrimientos de una mayoría social que padecía el rigor de la exclusión. Este proyecto político se vio truncado con el asesinato del caudillo y la subsiguiente revuelta espontánea conocida como “El Bogotazo”. Con este ignominioso acto y sus consecuencias posteriores, la historia de Colombia cambió para siempre.
Un 9 de abril
Bajo la dirección del profesor Edgar Humberto Álvarez, conocido en redes sociales por su trabajo en “Se lo explico con plastilina”, se estrenó en el 2016 un cortometraje-documental de animación sobre los hechos que se desataron con el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán.
Un 9 de abril… es un viaje animado a través de imágenes representativas de “El Bogotazo”, interpretadas por un sublime montaje en plastilina, con el propósito de exorcizar los fantasmas de un país que olvida con facilidad. Utilizando símbolos y apelando directamente a las emociones, la pieza cinematográfica reta al espectador a un ejercicio automático de memoria.
La muerte en medio de los dramáticos sucesos, la euforia espontánea de las masas enardecidas, la incertidumbre ante el caudillo inmolado y la perspectiva desoladora de las víctimas después del caos, hacen que Un 9 abril… sea el material perfecto para entender la ruptura sociopolítica que significó “El Bogotazo”. La película está disponible en la plataforma Retina Latina https://www.retinalatina.org/video/un-9-de-abril/
Cóndores no entierran todos los días
En 1983 se estrenó el largometraje Cóndores no entierran todos los días, de Francisco Norden y basada en el libro homónimo de Gustavo Álvarez Gardeazabal sobre la vida de León María Lozano “El Cóndor”, uno de los más representativos exponentes de las policías paramilitares en el periodo de La Violencia.
Hijo del excontador de los Ferrocarriles Nacionales, mensajero adolescente, dueño de un puesto de quesos, padre de dos hijas, católico hasta el tuétano y sanguinario asesino de liberales, “El Cóndor” se convirtió, comenzando la década de los cincuenta en el amo y señor, no solo de Tuluá sino de todo el Valle del Cauca. Su poder lo adquirió, cuando en la noche del 9 de abril, con tres hombres armados y un taco de dinamita logró detener la revuelta popular en un pueblo mayoritariamente liberal.
Protagonizada por el inolvidable Frank Ramírez, el film construye un retrato de las regiones en la década de los cuarenta en Colombia, así como la extracción popular del movimiento gaitanista, la estructura de una sociedad dividida por colores en medio de la pobreza, y la violencia irracional auspiciada por los partidos tradicionales y la Iglesia Católica. Restaurada para formatos digitales, se encuentra disponible en la plataforma Retina Latina https://www.retinalatina.org/video/condores-no-entierran-todos-los-dias/
El doctor Mata
Famoso fue en la década de los cuarenta el nombre de Nepomuceno Matallana, personaje que pasó de ser un prestigioso abogado y un portaestandarte de las buenas costumbres de la élite bogotana, a un condenado asesino y embaucador profesional. En 2014 esta enigmática historia, fue llevada a la televisión por el director Sergio Cabrera en una de las mejores miniseries en la industria nacional de entretenimiento.
Con la magistral actuación de Enrique Carriazo, El doctor Mata desde el género policiaco y periodístico retrata el caso que llevó al opulento tinterillo a la cárcel. También dibuja a fondo las profundas diferencias de clase entre la élite bogotana y la muchedumbre popular, el proyecto gaitanista y su esperanza de cambio en las barriadas de la capital, y el papel del periodismo de investigación en contra del poder.
Sin embargo, lo más fascinante de la producción es la recreación cinematográfica del 9 de abril que, en la narrativa de la serie, no solo cambiará la historia de Colombia, sino también el particular caso del doctor Matallana. Disponible en YouTube.
VOZ te necesita
📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. Ofrecemos el mejor análisis político, económico y cultural para pasar la cuarentena en casa.
#QuédateEnCasa y lee el semanario VOZ.
👇🏽👇🏽👇🏽