
Alianzas innecesarias y tercerización de servicios están entre las tácticas que facilitarían la privatización de una de las joyas de la corona de la capital. Claudia López continúa con las políticas de Enrique Peñalosa, advierte Sintrateléfonos
Juan Carlos Hurtado Fonseca
@Aurelianolatino
Alejandra Wilches, secretaria de formación, cultura y género de Sintrateléfonos, argumenta que en la administración de la alcaldesa Claudia López hay una continuidad de las políticas del exalcalde Enrique Peñalosa. Además, que como trabajadores y lideres sindicales han alertado sobre la falta de inversión en algunas plataformas, el posible cierre en algunos de los servicios de la empresa y el acuerdo con una empresa prácticamente de papel.
– ¿Cómo está compuesto el grupo empresarial Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, ETB?
– La casa matriz es ETB. Del grupo hacen parte SkyNet, que ETB compró el 75% Business Center Americas, que es un call center en el que tiene un 39.9%; y está Colvatel, de la que es dueña del 88%. Esta última es una de las tercerizadoras de ETB, por ahí empezaron a filtrarse las funciones de instalación y mantenimiento. Si ves la mayoría de trabajadores que están en las calles ya no son de ETB, son tercerizados, algunos de Colvatel y quien a su vez también terceriza.
– ¿Cómo han sido las políticas de la alcaldesa con respecto a la empresa?
– En reuniones ella fue muy clara y dijo que si en seis meses esto no producía había que meter un socio estratégico. Después de una política desastrosa de los últimos cuatro años de Peñalosa, revertir los impactos que dejaron no es tan sencillo.
Luego, en su programa dice que va a fortalecer a ETB, que no la va a vender y que no va a haber socio estratégico, pero introduce en su Plan de Desarrollo un artículo, con vicios de legalidad, donde crea la agencia analítica de datos. No hay una venta, pero sí un intento de privatización. Son varias las figuras como la externalización de las funciones que es lo que intenta.
Fibra óptica, la joya
– ¿Qué otras medidas ustedes cuestionan?
– A DirecTV pretende entregarle los clientes de la plataforma de televisión. En el caso de móviles justamente están pagando para que hagan un estudio y posiblemente entregar el servicio, quizás a Tigo que es con quien está este contrato. Y el más preocupante, el acuerdo con Ufinet donde se puede venir un nuevo caso de corrupción o detrimento patrimonial, porque vimos que se le piensa entregar el manejo de la infraestructura a una empresa creada en enero de 2021, que cuenta con un capital pagado de un millón mil pesos. Es decir, ni siquiera hacen el proceso de integración con Ufinet España o Ufinet Colombia u otra que siquiera tenga infraestructura.
– ¿Qué cree que hay detrás de esas decisiones?
– Que en el futuro Ufinet se pueda quedar con la infraestructura de ETB. Hemos venido denunciando meses atrás que ENEL, uno de los dueños de Ufinet, viene por nuestra infraestructura y con este esperpento jurídico podrían lograrlo, porque derivada de esa integración surgirá otra empresa, que dicen será filial de ETB, que será la que pondrá en marcha el proyecto que prestará los servicios de alquilar la fibra óptica a muy bajo precio. Esta empresa que se creará, sería una sociedad de propósito especial, para lo cual en Colombia no hay legislación, el día de mañana con cualquier leguleyada se puede quedar con la infraestructura.
– Pero es sabido que le empresa ha tenido inversiones.
– Durante 2013 y 2014 se hizo una inversión de 2,4 billones de pesos, tenemos presencia en los 32 departamentos, especialmente en el sector corporativo, y fibra óptica a nivel nacional. El fortalecimiento incluye extender fibra óptica que en este momento debe estar entre el 80 y 85% de Bogotá. Se incursionó en una plataforma de televisión propia. En móviles se hizo una alianza con Tigo para prestar servicios, porque teníamos infraestructura para eso, pero también se vendió.
Los mismos con las mismas
– ¿Por qué dice que hay continuidad de las políticas de Peñalosa?
– Empecemos por la junta directiva. Al mirarla nos damos cuenta que quedan dos integrantes de la misma junta de Peñalosa: Mario Pacheco Cortés, de los dueños de Colpatria; Sylvia Escobar, del sector de Terpel. También está Giovani Palma Cortés, quien era el gerente de Telebucaramanga, y fue quien hizo el proceso de fusión de esa empresa con Telefónica.
Está María Carolina Durán Peña, secretaria de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Bogotá, quien en su perfil ella misma dice que participó en los TLC en la época de Uribe. También está Ignacio Pombo Villar, aportante a la campaña de Claudia López, hace parte del sector inmobiliario e integrante de la Junta del Grupo de Energía; Rafael Orduz, que fue presidente de ETB y ficha de Mockus y Fernando Quintero, que también viene del sector de Colpatria. Al ver esa lista, siguen los mismos: inmobiliarias, banqueros y liquidadores de empresas.
– ¿Qué es la empresa Analítica de Datos, Agata?
– Es una empresa que se supone que ETB controlará o liderará el proceso de conformación, pero no estamos en la ejecución, ni nada. El objetivo es trabajar todo lo que es big data, que son los servicios de nueva generación en telecomunicaciones. Se podrán comercializar los datos, ese es el negocio. Dicen que es para generar políticas públicas. Están creando empresas con el mismo objeto social de ETB y las montan a través de terceros.
La única que ha puesto dinero para el montaje de analítica ha sido ETB con más de 14 mil millones de pesos. El grupo de energía, es decir, ENEL, tiene el 40% de esta agencia y en una de sus empresas crea la gerencia de analítica de datos. Entonces, ¿finalmente quién aprovechará el negocio?
Alianzas innecesarias
– ¿Qué otros procedimientos los hacen sospechar de la privatización?
– Hay anuncios sobre alianzas. Cuando mencionan que van a hacer una alianza con DirecTV, uno se pregunta ¿Por qué vamos a hacer una alianza con la competencia si ellos venden servicios de televisión y nosotros tenemos plataforma de televisión y prestamos ese servicio? Ahí es cuando uno empieza a decir, “algo va a pasar acá”. Cuando cuestionamos, ellos todo lo muestran como fortalecimiento, todos son alianzas para fortalecer a ETB. Y ya se han concretado cosas que hemos alertado: ETB ya anuncia que a partir del primero de noviembre no se vende televisión de ETB, solamente de DirecTV.
– Según ustedes, ¿cuál puede ser una fórmula para fortalecer la empresa?
– Tenemos una fibra óptica para un millón doscientos mil clientes potenciales, según cifras de 2015. Hay que hacer la conectividad que hace falta y continuar con la expansión. Pero esta administración sigue la misma línea contable que tenía Peñalosa para mostrar pérdidas, que como lo logramos demostrar, no son reales. Se pueden hacer alianzas, pero públicas, ¿por qué vamos a hacer alianzas con otros si nosotros somos los que tenemos la infraestructura, la fibra, las canalizaciones y más de 1.5 billones en reservas?
En la pandemia ETB tuvo crecimiento. Pero tenemos un problema grande con el servicio al cliente, hay que tener una política de expansión comercial porque la empresa tiene la capacidad, los que no tienen la capacidad son los administrativos. Por eso se necesita una administración comprometida con el fortalecimiento de lo público, como público y al servicio de la comunidad.