Aumenta el abuso sexual infantil

0
6435
Delitos de abuso sexual en aumento sin que exista una política clara de prevención. Foto El Pilón.

La capital sigue punteando en cifras de violencia en relación con otras ciudades del país. En esta ocasión, la preocupación se centra en los altos niveles de violencia sexual contra menores de edad

Carolina Tejada Sánchez
@carolltejada 

En medio de la latente crisis social que atraviesa Bogotá, que la deja como una de las ciudades más difíciles para vivir en los últimos tiempos, con altos niveles de desigualdad en la prestación del derecho a la salud, así como al desmejoramiento en la educación, y el aumento de la pobreza, ligado a las mujeres cabezas de hogar y aquellas cuyas edades oscilan entre 15 y 35 años, según cifras de Bogotá como vamos, entre 2015 y 2016, la pobreza monetaria pasó del 10,4% al 11,6%; la extrema, del 2 al 2,3%.

A todo lo anterior se le suma el hecho penoso de que las cifras en relación a la violencia sexual contra menores de edad van en aumento. Así lo afirman 100 organizaciones que, queriendo visibilizar la situación, han llamado en épocas de elección presidencial a tocar el tema e instan a frenar estos hechos de violencia.

A través del informe ‘La niñez no da espera’ Niñez ya, se muestran los altos índices de este fenómeno. Colombia cuenta, según registra el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, con una población de 15’448.285 niños y niñas, casi el doble de los habitantes de Bogotá. De acuerdo a los delitos registrados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Inmlcf, las cifras muestran que, con datos analizados en el 2016, de 21.399 casos, 18.403 corresponden a hechos perpetrados en contra de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años, es decir, el 86 por ciento del total de los casos.

En el mismo informe se da cuenta de la incidencia de esta violencia por departamento y se evidencia 11 departamentos por encima de la tasa nacional que es de 119,2, entre estos departamentos con mayores índices de violencia sexual contra la niñez se encontraban Bogotá, Valle del Cauca, Cundinamarca, Santander, Atlántico y Bolívar.

La Alianza por la Niñez Colombiana también menciona que, para este año, la capital presentó 3.473 casos de violencia intrafamiliar, seguida por Antioquia con 936, Cundinamarca con 930 y Meta con 480.

La prevención, pese a los recursos destinados, no parece ser útil

Los registros de recursos destinados a la protección de la niñez y que han sido destinados por parte del Estado, según el Conpes de 2011 a 2017 fueron de un total de 19 billones. Para el año 2017, unos $154.164 millones de pesos se destinaron desde el Consejo Nacional de Política Económica y Social, su énfasis la atención integral de la primera infancia. De este último presupuesto, $142.401 millones se distribuyeron entre los 32 departamentos del país y los $11.762 millones restantes se repartieron entre Barranquilla, Bogotá, Cartagena y Santa Marta. Las ciudades en donde mayormente se presenta dicho fenómeno.

Sin embargo, y pese a que son estas ciudades las que más han recibido presupuesto con el fin de garantizar la protección y el cuidado de la niñez, las cifras no se compaginan con la realidad, pues en el caso de la capital siguen creciendo.

Así lo evidencia el director de Medicina Legal, Carlos Eduardo Valdéz, quién asegura a través de un informe presentado en el 2017, que de los 22.519 casos de agresiones sexuales presentadas en ese año, 19.592 correspondieron acciones contra los menores de edad, es decir, más del 80%. Y de este porcentaje, los niños y niñas entre los 10 y 14 años se muestran como los más afectados con una cifra de 9.240 menores violentados.

En esta ocasión, el mismo Valdéz aseguró que el instituto mostraba su preocupación por las altas cifras de violencia sexual. “Es muy preocupante la violencia sexual en Colombia, este año aumentó cerca de un 9.2%. Lo más preocupante es que el aumento se da en el caso de víctimas menores de edad”. Cada hora, cinco niñas, de entre 0 y 4 años de edad, son abusadas, los responsables de estas agresiones son en un 90% integrantes de la familia de las víctimas.

Los responsables de la prevención

En el concejo de la ciudad en diversas ocasiones se ha dado el debate a propósito de los constantes hechos en los que menores de edad han sido víctimas de este tipo de violencias sexuales. Los cabildantes aseguraban que el distrito debía de corresponder de mejor manera con la atención a la niñez, y coincidieron en afirmar su descontento frente a que la atención de la niñez abusada sexualmente haya pasado a manos del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud, Idipron. Igualmente, no se entendía como en lo corrido del 2017, dicha entidad solo había registrado una atención de 368 casos, mientras que en años anteriores la Secretaría de Integración había atendido, a 500 menores. Cifras que aun así no corresponden al total de los casos de los niños y niñas que demandan una atención integral por parte del distrito.

La inconformidad de las organizaciones sociales que han puesto el debate sobre la mesa de los candidatos presidenciales, y registrado estas cifras que dejan a la capital como una de las más peligrosas frente a la integridad sexual de la niñez versus la inversión destinada hacia la protección de la misma, no deja de generar reflexiones.

Bogotá recibió hasta hace más de un año $6.116 millones y aparece con las cifras más altas en estos delitos con 3.583 casos. Las organizaciones sociales afirman que mientras las cifras siguen creciendo, no se reporta una articulación entre las instituciones, tales como la Fiscalía, el Bienestar Familiar, la Policía etc., y una política clara de prevención y protección.  Así lo han afirmado permanentemente a través de plantones en la Plaza de Bolívar de Bogotá desde inicios de este año, y por medio de acciones pedagógicas para sensibilizar dicha problemática.

Mientras tanto, la línea 114 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, sigue funcionando a nivel nacional para el reporte de dichos casos.