La OIT, una de las agencias más antiguas de las Naciones Unidas, inició su 108ª Conferencia Internacional del Trabajo
Agencia de Información Laboral
El evento inició el pasado 10 de junio, pero esta vez no como una conferencia más, sino la sesión más importante en mucho tiempo, la que celebra los cien años de existencia de esta organización, que se prepara para enfrentar su nueva centuria en medio de los desafíos y las tensiones que plantean los vertiginosos cambios y transformaciones en el mundo del trabajo.
La Conferencia Internacional del Trabajo es el supremo órgano de decisión de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, y en esta sesión de centenario reúne a unos 5 mil delegados tripartitos (de Estado, empleadores y trabajadores) de sus 187 estados miembros; más una serie de observadores de otros actores internacionales del mundo del trabajo y la sociedad.
Para subrayar la importancia de la conmemoración centenaria de la OIT, en el marco de esta Conferencia habrá una “Sección de alto nivel” para recibir las visitas de más de 40 Jefes de Estado y de Gobierno, incluido el Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres.
Esta vez el tema central de la conferencia no podía ser otro que el futuro del trabajo en el mundo, tema al que se le dedicará una gruesa serie de foros y conferencias, y que se debatirá a partir del informe de la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo, la cual se creó por iniciativa de la OIT en 2017, con el fin de adelantar un proceso de diálogos nacionales en los Estados miembros de la organización. En febrero de este 2019 presentó su informe final, que constituye la base para la reflexión sobre cómo lograr un futuro con oportunidades de trabajo decente y sostenible para todos.
Por Colombia, como siempre, a esta 108ª Conferencia de OIT asistieron las delegaciones del gobierno, los empresarios y directivos de las centrales sindicales en representación de las y los trabajadores. En esta ocasión la vocería la llevó la CTC, que le tocó en turno, toda vez que las tres centrales sindicales acordaron rotarla cada año.
Pese a que tanto la CUT Colombia como la Confederación Sindical Internacional pidieron que Colombia fuera incluida en la llamada “lista negra”, la de los 25 países requeridos por incumplir convenios fundamentales de la OIT, lo más probable es que este año nuestro país no sea incluido, como sí ocurrió muchas veces años antes, pese a que clara y reiteradamente Colombia sigue violando varios convenios de OIT.
La ceremonia de clausura de la Conferencia tendrá lugar en sesión plenaria en la Sala de Asambleas del Palacio de las Naciones el viernes 21 de junio. Esta plenaria emitirá el documento final del centenario de la OIT relacionado con el futuro del trabajo, y otras iniciativas importantes, como la adopción de nuevas normas para combatir la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.
Como siempre lo ha venido haciendo, previo al inicio de la 108ª Conferencia de la OIT las organizaciones afiliadas a la Confederación Sindical Internacional (CSI), se reunieron en sesiones de trabajo para preparar la intervención del bloque sindical en la Conferencia, y definir las actividades paralelas programadas para las delegaciones sindicales.
Y se destaca, por el interés que tiene para nuestro país, el conversatorio programado por la CSI sobre la paz en Colombia y la coyuntura de riesgo que la paz enfrenta en el Gobierno Duque, evento que contará con la participación central de las confederaciones sindicales colombianas.