Altas utilidades del sector financiero, aun en pandemia

0
1122
Hay preocupación por las medidas que el BBVA pueda tomar contra los trabajadores, para tener ciertas condiciones que le faciliten adquirir o fusionarse con otro banco. Foto J.C.H.

Con la ayuda del Gobierno nacional y reduciendo costos laborales, entre otras medidas, los bancos registraron ganancias por cinco billones de pesos en los tres primeros trimestres 2020

Juan Carlos Hurtado Fonseca
@Aurelianolatino

Uno de los sectores de la economía que continuó produciendo altas utilidades durante la pandemia fue el financiero, que según la Unión Nacional de Empleados Bancarios, Uneb, hasta el tercer trimestre 2020 había obtenido más de cinco billones de pesos.

Para poder hacerlo, ha contado con el beneplácito y ayuda del Gobierno nacional, continuó sus labores durante el confinamiento estricto y aplicó medidas laborales que afectan a miles de trabajadores, con lo cual redujeron costos de producción.

En palabras de dirigentes sindicales, hay un marchitamiento de la planta de personal contratada a término indefinido: “Utilizan la pandemia como pretexto para abaratar costos, a pesar de las altas utilidades que tienen. Llaman a compañeros para que renuncien ofreciéndoles dinero por debajo de la tabla de indemnización”, comentó el dirigente nacional de la Uneb, Manuel Beltrán, sobre lo que sucede en el BBVA.

Los trabajadores también explicaron que en pandemia este banco, de origen español, cerró 24 oficinas en varias partes del país, para lo cual persuadió a trabajadores de que se retiraran con arreglos económicos, aunque por debajo de la indemnización de ley.

La presión sobre los empleados ha dejado algunos enfermos, pues deben cumplir metas que son muy altas: “Entre menos trabajadores se nos pide un mayor cumplimiento de metas. También hemos tenido problemas de seguridad, dos taquillazos o robos en oficinas la semana pasada porque no hay vigilantes, los suspendieron. Es algo que debe tener la matriz de riesgos. Había vigilancia y desde mayo la quitaron. Los empleados laboran con miedo”, agregó Manuel Beltrán.

Sobrecarga laboral

Por otra parte, los dirigentes de la Uneb denuncian que ha habido oficinas contaminadas con coronavirus, que han salido trabajadores infectados, pero que no se toman las medidas adecuadas y que obligan a trabajar en esas condiciones. “No han tenido a los compañeros en la debida cuarentena y el sindicato ha tenido que intervenir. Siempre dicen que hay que consultar a uno u otro ejecutivo y finalmente intervienen médicos externos contratados por el banco. Hubo una oficina donde aparecieron cuatro trabajadores contagiados y el banco pretendía que se funcionara normal”, explicó Beltrán.

Durante el confinamiento estricto el BBVA mantuvo las oficinas funcionando, aunque por alertas de la pandemia, en determinadas zonas cerró algunas por un tiempo. Separó a los trabajadores con algunas enfermedades y desde hace tres semanas exigió que todos se presentaran a trabajar. A muchos los habían mandado a laborar desde casa y hay quejas acerca del incremento del trabajo, entre otras cosas, por las exigencias de estar mucho tiempo conectados.

El BBVA cuenta con alrededor de cinco mil trabajadores de los cuales unos tres mil están contratados directamente con contrato a término indefinido, y de estos 800 están sindicalizados en varias organizaciones.

Ante las peticiones de los sindicatos sobre sobrecarga y abuso de poder de algunos funcionarios, hechos con base en casos presentados, las directivas responden que estos son aislados, que hay ovejas negras que abusan del poder, pero no hay soluciones de fondo.

Beltrán expresa que al parecer se preparan condiciones para una compra o transacción financiera con otra entidad bancaria. “Están llamando a muchos trabajadores a negociar para que renuncien, a los que les faltan pocos años para su jubilación, a los sindicalizados, lo malo es que varios han cedido”.

Altas utilidades

La crisis económica, que se agravó con la pandemia, no afectó en nada al sector financiero, pues en palabras del dirigente sindical de la Uneb, Segundo Ernesto Mora, fue el más favorecido de la economía. “Al tercer trimestre de 2020 sus ganancias superaron los cinco billones de pesos de utilidades netas. Lo que es descomunal en comparación al sistema financiero latinoamericano y de pronto, al mundial. Hay una concentración del sistema casi en un 80% en tres grupos, el Grupo Gea, el Grupo Aval y Davivienda. Tienen las tasas de interés casi tres veces por encima del sistema financiero latinoamericano”.

Para Segundo, las utilidades también se obtienen porque estos trabajadores, al igual que los de la salud, continuaron laborando durante el confinamiento estricto, y porque de los costos de producción los laborales solo son el 11%. “Pero también han despedido trabajadores e implantado el trabajo en casa, con lo que reducen costos laborales”, agrega el dirigente sindical.

Para la UNEB, el sector financiero fue el más consentido por el Gobierno nacional al darle el encaje del Banco de la República, es decir, “Casi diez billones de pesos se los dieron a los bancos privados para que prestaran, con altas tasas de interés, a las empresas en crisis. Con eso, con la plata de los colombianos, se beneficiaron los banqueros. Con el solo traslado del dinero a los bancos privados, se ganaron 500 mil millones de pesos”, argumentó Segundo Ernesto Mora.

El sindicato hace un llamado al movimiento social, a los usuarios de los bancos y al movimiento sindical a unir esfuerzos y a organizarse para exigir políticas que no hagan daño al resto de la economía, al resto de sectores productivos. Asimismo, exhorta a comenzar a construir una banca diferente, una banca democrática. Y, exige al Gobierno nacional que no permita los abusos.

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. 

tienda.semanariovoz.com