El agua vista desde la filosofía, el cauce del río y los sonidos de la música
Nelson Guzmán Baena
Este trabajo crítico lo ejercito dejándome acompañar de la canción “Puente Pumarejo”, cuyo contenido artístico es de alegría, colorido ambiental y motiva a reflexionar. Parodiando: Río magdalena/ que te la pasas viajando/ en mi Barranquilla/ el puente te está esperando/,…y son 128 pueblos que surca en diez departamentos quienes además contemplan sus aguas y consumen los productos que de allí obtienen juiciosos y honestos pescadores.
Esto de verdad era placentero hacia los años 1970 porque me pregunto ¿será la misma agua que viaja en la actualidad en cantidad y calidad? Lo dudo. Dejó de ser deleitable y los culpables de esta tragedia natural – social son los dueños del poder que han hecho con el líquido valioso, incorrectos manejos solo por acumular ostentosas fortunas de dinero que de poco les sirven, a no ser que sea para su extravagancia y seguir sometiendo en vida a los excluidos.
La Procuraduría en el año 2013 habla de este grandioso río como un “basurero al borde de la muerte”, al que le vierten a sus aguas cianuro, mercurio y desperdicios, envenenando su cuenca hidrográfica. Los irracionales ni siquiera han sido capaces de escuchar el clamor de la endeble ONU, que declara en 1992 el 22 de marzo como el día mundial del agua. Es que la ignorancia e ineficacia es ramplona y más cuando se desconoce la historia.
La filosofía del agua
Cómo no saber en la filosofía de la época primaria existieron hombres que le apostaron a lo transcendental del agua; Tales de Mileto (624 a.c.) nos indica que el origen de la vida está en el agua: principio de todas las cosas que existen. Luego el italiano Leonardo Da Vinci (1452-1519) nos plantea: el agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza. La vida sería inconcebible sin agua. El alemán polémico y pacifista Albert Einstein (1879 -1955)) nos precisa: ¿Qué sabe el pez del agua donde nada toda su vida? es decir que nos pasaría en nuestra dieta alimentaria si le quitamos el agua al pez y a los habitantes del planeta.
Ahora ubicándome en la tierra del premio Lenin de La Paz Luis Vidales (1904-1990) nos dice en una parte de su poesía “Yo digo Calarcá”: Yo digo Calarcá y algo me sabe/ a lulo, granadilla y dulumoca. /Y digo “Pescador”, y la quebrada/ en mis corrientes desemboca/. (Santiago de Chile 1958). Continua el amor de Vidales a las aguas de esta quebrada que reconoce sus casi 100 mil conciudadanos de la Villa del Cacique Pijao Karlacá.
Quindío
Esta misma ciudad agropecuaria la enaltecen dos ríos que son el Quindío y el Santo Domingo y nos afirman que quien bebiera de estas aguas se haría poeta o escritor y buenos que han resultado como Vidales, Baudilio Montoya, Humberto Jaramillo. Igualmente, eso hace más de 60 años. Hoy, son enormemente contaminados por las megaobras como la del túnel La Línea, los cultivos foráneos, la explotación maderera y la concesión minera a Anglo Gold Ashanti y demás transnacionales. Con acoso laboral, económico, ajustado a empresas capitalistas y del propio modelo neoliberal.
Es el desarraigo social que costara otros millares de vidas, vegetal y animal; producto delictivo del azote al agua, interrumpiéndose aún más el equilibro sociedad naturaleza. Por ello se han incentivado respuestas altruistas a esta entrega de la soberanía a los extranjeros, tales como: Exposición internacional de caricatura contra la mega minería “porque no todo lo que brilla es oro” dirigida por el maestro Calarcá, Arlés Herrera, e impulsándola en Quindío, Risaralda, Tolima, Valle, Cundinamarca (con artistas en defensa del agua y del medio ambiente. –semanario VOZ. Mujeres Poetas se toman la palabra en defensa del agua y los páramos de Colombia. Como el de Sumapaz. El más grande del mundo. Santander en contra de la entrega del Páramo de Santurban acompañando sus marchas con más de 200 mil personas, repudiando la política de Juan Manuel Santos y su Plan Nacional de Desarrollo, ley 1753 de 2015, minera y tributaria. Los desfiles de carnaval por la vida, consultas en aplicación a las “intencionadas” Leyes 1757/2015, 134/1994, 152/1994 de participación de la sociedad civil, foros y seminarios.
Mienten diciendo que esta entrega territorial es en fortalecimiento del desarrollo y progreso de los colombianos y colombianas. Basta con leer los debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Hace más de treinta años, el economista brasileño Celso Furtado advertía que el desarrollo era un mito que se concentraba en “objetivos abstractos como son las inversiones, las exportaciones y el crecimiento”. Esas mismas metas se escuchan hoy en día en América Latina desde las más variadas tiendas políticas, dejando en claro que la cuestión del desarrollo sigue abierta. Furtado agregaba que el desarrollo económico, entendido como la idea que “los pueblos pobres podrán algún día disfrutar de las formas de vida de los actuales pueblos ricos” es “simplemente irrealizable” (Furtado 1975, Página 22, Más allá del desarrollo. 1era edición. Impreso en la ciudad de México. Septiembre 2012)-. O como nos lo enseña el médico Renán Vega Cantor, solo son timadores y criminales de guerra.
Pactos
Otra actividad que sirve en defensa de los recursos naturales y nos ayuda como guía; la indica el columnista y ambientalista John Elvis Vera Suárez del diario La Crónica del Quindío: “Pacto Público por la Defensa del Agua” nos enuncia nueve postulados de los cuales tomo y resumo algunos: 1) Fortalecimiento de los acueductos comunitarios y el establecimiento de la mesa permanente departamental del agua. 2) protección efectiva de páramos, selvas alto andinas y rondas hídricas, así como las especies dulceacuícolas ante la afectación por embalses, hidroeléctrica, monocultivos o minería. 3) El agua debe ser un derecho fundamental. 4) medir en quebradas, ríos y acueductos, los microorganismos patógenos, los metales pesados y agroquímicos que pueden estar afectando la salud de los habitantes. 5) no permitir a la inversión extranjera, adquirir derechos sobre nuestro patrimonio hídrico. Significativo el aporte del especialista en aguas Luis Carlos Serna, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Clacso, por su orientación académica.
Agua que no has de beber, déjala correr, más que una expresión española es la propia existencia la que está en juego y por ende como obligación defenderla y atesorarla pues hace parte íntegra de nuestra supervivencia. Ejemplos tenemos muchos de este comportamiento solidario – integral y universal, como lo orientaron los yanaconas en su XV Congreso Nacional 2017 del CRIC allá en el resguardo Rioblanco (Sotará-Cauca) demostrando en su paisaje geográfico y cultural esa armonía.
Culmino este recorrido pletórico de vida interpretando como debe ser la misión dialéctica: Río Magdalena de mi Colombia querida/ pasa por el puente/ pa´unirnos pa´toá la vida. Composición histórica de Los Melódicos venezolanos y valiente pueblo al lado de Chávez y Maduro en unidad de acción, con ética, organización, movilización y en la lucha, repudiando la opresión y el chantaje de los peores saqueadores en recursos naturales del planeta como son los siniestros capitalistas.