jueves, marzo 28, 2024
InicioEconomíaUna visión de Piketty: Riqueza, crecimiento y desigualdad

Una visión de Piketty: Riqueza, crecimiento y desigualdad

No hay nada en común entre las propuestas de Marx en su monumental obra El Capital y las del teórico francés, hoy en boga. Piketty no tiene ninguna intención de superar o reformar radicalmente el modo de producción capitalista

José Ramón Llanos

Muy pocas veces la publicación de un libro de un economista ha recibido una atención de la crítica de los medios de comunicación y de la academia como la suscitada por la obra El capital en el siglo XXI, del profesor Thomas Piketty. El libro fue publicado en el año 2013 en París y traducido al inglés en 2014, lo que acusa la importancia que le reconociera el sector editorial. Es un texto de gran extensión, 972 páginas. Por razones prácticas la edición en español solo tiene 672 páginas, ya que un anexo técnico puede ser consultado en internet. En octubre del año pasado el Fondo de Cultura Económica publicó la primera edición en español.

Thomas Piketty es un docente que como A. Sen, Simon Kuznets, James Galbraith, entre otros, se ocupa de estudiar el problema de la desigualdad creada por el capitalismo. La diferencia con los otros economistas que analizan ese tema es que Piketty logró constituir un equipo de académicos que identificaron y estudiaron “datos históricos y comparativos mucho más extensos que los de los trabajos anteriores -abarcan tres siglos y más de 20 países-, y en un marco teórico renovado…” [1]. Sin lugar a dudas, este esfuerzo para localizar y analizar ese acervo estadístico tan amplio es uno de los elementos que explican la atención que le han deparado la academia, el periodismo especializado y hasta el lector común. Nótese que ya se han vendido dos millones de ejemplares.

Debemos observar que si bien es cierto, hasta ahora nadie había hecho un estudio de los registros fiscales de tan largo plazo, James Galbraith y Thomas Ferguson, analizando datos salariales y de remuneraciones desde 1920 hasta 1999, identificaron también la tendencia a incrementar las desigualdades en los Estados Unidos.

El diagnóstico

Las investigaciones del equipo dirigido por Piketty tienen por objeto responder las siguientes preguntas: ¿Cómo ha evolucionado la distribución de la riqueza en el capitalismo? “¿…la dinámica de la acumulación del capital privado conduce inevitablemente a una concentración cada vez mayor de la riqueza y el poder…? ¿…las fuerzas equilibradoras del crecimiento, la competencia y el progreso técnico conducen espontáneamente a una reducción y armoniosa estabilización de las desigualdades en las fases avanzadas del desarrollo, como lo pensó Kuznets en el siglo XX? ¿Qué se sabe en realidad de la evolución de la distribución de los ingresos y de la riqueza desde el siglo XVIII y qué lecciones podemos extraer para el siglo XXI?” [2].

Capitalismo patrimonial

Las respuestas a estos interrogantes están contenidas en el libro El capital en el siglo XXI. Aquí se demuestra que el capitalismo en el siglo presente, igual que en los siglos XIX y XX, genera desigualdad y alto crecimiento de la concentración de la riqueza y el poder político. Por tanto, los registros fiscales de más de 20 países a lo largo de 200 años demuestran que las tesis de Kuznets sobre las tendencias igualitarias del crecimiento capitalistas no son correctas. Es más, a partir de los años 70-80, se ha fortalecido un capitalismo patrimonial, omnipotente. Sin embargo, Piketty reconoce el gran mérito de Kuznets como iniciador de la investigación para medir el curso de la desigualdad en los ingresos en los Estados Unidos entre 1913 y 1948.

Considera el autor galo que la tasa de crecimiento entre la Antigüedad y el siglo XVII, en periodos de tiempo no superó el 0,1%-0,2% anual. En cambio, el rendimiento del capital en el largo plazo ha oscilado entre 4%-5% anual. A partir de los años 70-80 el rendimiento del capital(r) ha sido muy estable, se ha movido alrededor del 5%, en cambio la tasa de crecimiento se ha movido entre el 1% y el 1,5% anual. Esta relación r>g, se ha mantenido a lo largo de la historia del capitalismo, con ligeras excepciones. Por tanto, los patrimonios tienden a acumularse en proporciones excesivamente elevadas. A este resultado lo denomina Piketty capitalismo patrimonial.

Como esa situación cuestiona los valores esenciales de la democracia, Piketty propone y justifica los mecanismos que conducirán a promover un capitalismo meritocrático y más igualitario. Él lo denomina Estado social moderno. Este ente deberá propiciar no solo el incremento de los impuestos, “lo que podría aumentar la tasa de recaudación a 70%-80% del ingreso nacional de aquí a 2050-60” [3]. Se deben procurar acuerdos interestatales para imponer un impuesto mundial al capital.

Las propuestas de Piketty

Para que no queden dudas sobre su ninguna intención de superar o reformar radicalmente el modo de producción capitalista, el autor del texto comentado establece que la finalidad es que el impuesto mundial al capital cumpla una función regulatoria, útil para el manejo de las crisis financieras y bancarias. Además, puede contribuir a la transparencia democrática y financiera [4].

Por todo lo expuesto podemos concluir que, aparte de la similitud entre los títulos de El capital de Carlos Marx y el de Thomas Piketty, no encontramos nada en común en relación con sus propuestas. Mientras el Moro analiza el capitalismo para identificar los mecanismos de la explotación del asalariado y determinar cómo sepultar el sistema y entronizar el socialismo, en Piketty todos sus esfuerzos analíticos tienen por objeto evitar el colapso del capitalismo con las reformas que él propone.

Una observación final, el reseñador del periódico El País de España, que afirma que Piketty no ha leído El capital de Marx, no se tomó el trabajo de leer todo el texto del francés, porque si no, se hubiera percatado de que no solo lo leyó sino que posee una comprensión profunda del contenido de esa obra y de otras del revolucionario alemán.

Notas

1 Piketty, Thomas. El capital en el siglo XXI. Fondo de Cultura Económica. México.2014, pág. 15.

2 Ibíd. Página 15.

3 Ibíd., p.531.

4 Ibídem, p.577.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments