viernes, abril 19, 2024
InicioPaísBogotá¡Qué vergüenza el aumento salarial a los maestros! A rechazarlo

¡Qué vergüenza el aumento salarial a los maestros! A rechazarlo

El magisterio y los demás trabajadores del Estado colombiano debemos salir en una sola voz a rechazar este pírrico aumento salarial acordado con el gobierno de Santos y las centrales obreras

Foto: bixentro via photopin cc
Foto: bixentro via photopin cc

¿QUE TIEMPOS SON ESTOS EN LOS QUE TENEMOS QUE DEFENDERE ES LO OBVIO?
BERTOLT BRECHT

El magisterio y los demás trabajadores del Estado colombiano debemos salir en una sola voz a rechazar este pírrico aumento salarial acordado con el gobierno de santos y las centrales obreras de 2.44%, más un punto de productividad, es decir 3,44%.

Para el caso de los maestros de Colombia, este “aumento” salarial va desde un aumento de categoría A $ 21.496 mensual, es decir $ 716 pesos diarios, hasta la CATEGORIA 14 $ 87.612 que equivale a menos de 3 mil pesos diarios. Ese es el gran aumento de las cuales las centrales se ufanan afirmando que desde hacía 126 años no se lograba llegar a un gran acuerdo. Y si lo analizamos en tiempo, este ha sido el aumento más bajo en los últimos veinte años Y ESO QUE FUE CONCERTADO. ¿ENTONCES NOS PREGUNTAMOS DE QUE VALE SENTARSE CON EL GOBIERNO A NEGOCIAR UN SALARIO, SI LOS QUE NOS HA IMPUESTO EL GOBIERNO HA SIDO MAYOR PORCENTAJE? Pero lo más preocupante es que salen los dirigentes sindicales de las negociaciones totalmente convencidos a defender esta pantomima de aumento. Aquí se demuestra una vez más la crisis del movimiento sindical, que sale con voz en cuello agradecerle al patrón que nos de cualquier borona y eso es significativo. Debemos seguir el ejemplo de los compañeros de asonal judicial y ahora de los compañeros de medicina legal que exigen una nivelación salarial justa.

Al magisterio colombiano se nos hizo un aumento de los tres ochos durante el gobierno de Samper y quedamos convencidos que ese era el salario profesional, cuando vemos profesionales en otras áreas del Estado que nos duplican el salario base de ingreso y no tienen sino que presentar el título de postgrado o maestría para que inmediatamente se le aplique un aumento de salario del 30% que le mejora la prima técnica. Mientras al magisterio debe someterse a evaluaciones de competencia que de antemano se coloca el límite del presupuesto y el porcentaje de los que van a pasar, o hacer cursos, unido a este el tiempo de servicio y postgrados para poder ascender.

Estos son los porcentajes de aumento salarial en los últimos 10 años y el decreto con el cual se aplicó dicho aumento:

DECRETO | AÑO | PORCENTAJE

4250 | 2004 | 5,11%

928 | 2005 | 4,85%

595 | 2006 | 4,62%

633 | 2007 | 4,43%

626 | 2008 | 4,19%

700 | 2009 | 3,90%

1369 | 2010 | 3,83%

1055 | 2011 | 3,72%

827 | 2012 | 3,55%

1002 | 2013 | 3,44%

EN CUANTO AL PLIEGO

1. LA PRIVATIZACIÓN DEL SECTOR: NO SE LE DIÓ RESPUESTA a uno de los temas fundamentales como es el problema de la PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN, donde se planteaba el descongelamiento y desmonte de las concesiones y convenios educativos, que han llevado a que más de un millón cuatrocientos mil estudiantes estén en manos de estos empresarios de la educación. En este tema, Bogotá se ha venido comprometiendo en la defensa de lo público desmontando de 130 mil convenios que existían en el año 2011 a 85 mil en la actualidad; En cuanto a los convenios, los 25 contratos firmados por Cecilia María Vélez a finales de 1999 culminan los contratos a finales del año 2014. Por lo tanto, la exigencia concreta a la administración distrital es la reversión inmediata de estas concesiones. Este punto es fundamental en la justa lucha de Bogotá en cuanto a recuperar cerca de 40 mil estudiantes que están en manos de estos concesionarios privados.

2. Sobre el tema de salud, este es uno de los temas más sensibles en el magisterio, toda vez que los contratistas de la salud no cumplen con los pliegos de condiciones; Consideramos que el problema no es solamente la UPCM y las auditorias médicas; Existe una estrategia política que burla el régimen especial de los docentes cuando no se aprecia voluntad del Ministerio o del gobierno para que se cumplan los términos de referencia pactados en los contratos con los prestadores privados. Es necesaria la movilización por el pésimo servicio de salud, desde el punto de vista del derecho fundamental a una vida digna, es decir, plantear la problemática de la salud desde lo humano y no desde lo económico.

3. Directiva ministerial 02: En el pliego de peticiones de FECODE se exigía derogatoria de la directiva ministerial 02. Los maestros y maestras de Bogotá no aceptan el proyecto de directiva ministerial pactado entre FECODE y el MEN, puesto que el literal “d” del numeral 1 (definición de jornada escolar de los estudiantes) y el literal “c” del numeral 2 (definición de la jornada laboral de los docentes) son lesivos para el magisterio colombiano. Esa redacción ambigua es más peligrosa, veamos: Que el descanso quede por fuera de la asignación académica, significa que los rectores podrían asignar 24 horas de clase y empiecen a «sobrar» docentes. En esto, no hay duda que la junta nacional desconoce las luchas de avanzada en este tema, como el caso de Bogotá. ¿Será que con el dinero que se deja de pagar por estas plazas sobrantes, se ahorrará el dinero suficiente para pagar la prima de servicios? ¿Es esto un trueque?. Además, esta Directiva sustitutiva, faculta al rector para implementar las 30 horas en forma flexible en diferentes sedes y jornadas para los docentes en la configuración de la denominada jornada global que tanto se ha combatido en Bogotá.

4. Evaluación de desempeño 1278: No es posible que los docentes del 1278 sigan presentando evaluaciones amañadas y limitadas de desempeño para ascender en el escalafón docente, desconociendo la idoneidad de las facultades de educación de las universidades que han evaluado y aprobado los posgrados que los docente han cursado; Una evaluación para congelar salario por tiempos indeterminados…; Estas son medidas de ajuste fiscal.

5. Temas económicos: La demora en el pago de Cesantías, pensiones, factores salariales y prima de servicios es un irrespeto y violación a los derechos de los educadores. El estado debe comprometerse a girar los dineros correspondientes a su obligación con el magisterio. A los maestros se les hace mensualmente los descuentos por prestaciones sociales (pensión y salud) y la respuesta del estado es criminal al no garantizarle al magisterio una oportuna, digna y científica prestación del derecho al servicio de salud, ni tampoco con el pago oportuno de las pensiones y cesantías de los y las maestras colombianas.

6. Fortalecimiento de la organización sindical: Una negociación fundada en la debilidad de los resultados, desmotiva y crea el desconcierto. Si todavía existen las condiciones de irrespeto, violación de derechos, acoso laboral y administrativo, aumento de la jornada, bajo salario, mal servicio médico, privatizaciones, demora en los pagos de cesantías y pensiones, etc., es la hora de forjar la unidad en la acción por la reivindicación de los derechos del magisterio y sus familias.

La política de la concertación definitivamente fracasó ante estos gobiernos Neoliberales. Fecode no puede seguir esperando mesas y comisiones en vísperas de elecciones para asumir el rol histórico de la defensa de los derechos del magisterio. Este balance debe hacerse ante los resultados nefastos para los educadores en estas últimas etapas en la que se han venido cediendo derechos y, a su vez, creciendo resistencia hacia la dirección sindical.

WILLIAM AGUDELO SEDANO
PRESIDENTE
ASOCIACION DISTRITAL DE EDUCADORES
MAESTROS Y MAESTRAS DE BOGOTA
Colectivo Leonardo Posada.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments