jueves, marzo 28, 2024
InicioEdición impresaMédicos cubanos, en África y por el mundo

Médicos cubanos, en África y por el mundo

La colaboración médica cubana inició en los albores de 1960, cuando la mayor de las Antillas ofrece la primera ayuda internacional a Chile para atender a los afectados por un terremoto

Ebola en Africa 3

Vivian Collazo Montano (Prensa Latina)
Especial para VOZ

En marzo del pasado año Guinea Conakry reportó los primeros casos de un brote de ébola que rápidamente se extendió hacia otras naciones de África occidental. Desde entonces, más de 21 mil personas enfermaron, cerca de 8.400 de las cuales fallecieron por esta causa.

Hasta la fecha, son tres los países más afectados. Además de Guinea, la dolencia se extendió por Liberia y Sierra Leona. Otros como la República del Congo, Nigeria, Senegal, Malí, España y Estados Unidos reportaron algunos casos.

Por el momento, la epidemia –considerada por el Comité de Emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) una de las emergencias sanitarias de alcance internacional más complejas de los últimos años- se ha contenido en sus focos iniciales. No obstante, la comunidad sanitaria internacional insta a todos los países a mantener una vigilancia activa en las fronteras y que se comprometan en la cooperación bilateral compartiendo información y recursos.

La OMS destaca que el objetivo primordial sigue siendo lograr “cero casos de ébola” en las tres naciones con mayor número de contagios, la medida más efectiva para evitar que el virus se propague internacionalmente.

Pero para ello se necesita dinero y recursos humanos. De los 350 millones de dólares que demandó la OMS para enfrentar la dolencia, solo se han obtenido 260 millones, y “con ese dinero sólo podemos operar hasta febrero”, aseguró Bruce Aylward, director general adjunto del organismo de Naciones Unidas, encargado de la respuesta operacional para esta epidemia.

“Ahora tenemos dinero, pero no se han anunciado ni prometido nuevas contribuciones, una situación muy preocupante porque el virus sigue ahí, contagiando y matando a personas, algo que seguirá sucediendo hasta que se logren cero casos”, aseveró Aylward tras un viaje realizado por Guinea, Liberia y Sierra Leona, y explicó que falta personal sobre el terreno.

La OMS considera que debería haber un millar de personas trabajando sobre el terreno para cubrir las necesidades, pero actualmente sólo hay unas 700.

Colaboración cubana frente al ébola

Ante el llamado de la agencia sanitaria internacional y del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para enfrentar el brote de fiebre hemorrágica, la respuesta de Cuba estuvo encaminada primero a mantener las 32 brigadas médicas que se desempeñaban en el continente africano, con más de cuatro mil colaboradores, de ellos 2.269 médicos, incluida Sierra Leona con 23 y Guinea Conakry con 16 cooperantes, países donde existe transmisión.

Luego la nación antillana se comprometió con enviar 256 profesionales de la salud del Contingente Internacional de Médicos Especializados en el Enfrentamiento a Desastres y Grandes Epidemias Henry Reeve a la región afectada por el ébola; de esta forma llegaron 165 a Sierra Leona, 53 a Liberia y 38 a Guinea Conakry, donde trabajan de conjunto con personal de salud de Gran Bretaña, Estados Unidos, Alemania, Italia, Suecia, Unión Africana (Uganda, Ruanda, Congo y Etiopía).

A la par de la asistencia sanitaria, Cuba implementó un programa de capacitación y prevención en los países de África, América Latina y el Caribe no afectados con la epidemia y con presencia de brigadas médicas cubanas.

Para ello, se desarrollaron acciones de capacitación sobre las fiebres hemorrágicas virales, específicamente en el ébola, acciones de prevención, vigilancia, diagnóstico y manejo de casos sospechosos y confirmados, así como medidas de protección personal. Esta estrategia se extendió a otros sectores, como inmigración, aduana y personal diplomático.

Adicionalmente, a partir de solicitudes de sus gobiernos se enviaron especialistas a Guinea Ecuatorial, Nicaragua, Jamaica, y San Vicente y las Granadinas.

De esta forma recibieron entrenamiento en África cerca de 13 mil personas, en América Latina 66.746 y en el Caribe 628, lo que hace un total de 80.331 recursos humanos entrenados, explicó la doctora Regla Angulo Pardo, directora de la Unidad Central de Cooperación Médica.

Además, en la isla tuvieron lugar dos cursos nacionales y uno de carácter internacional, junto a diversas actividades docentes en las provincias, lo que elevó a más de 350 mil trabajadores y estudiantes de la salud el personal capacitado para enfrentar el mortal padecimiento, así como una Reunión Técnica de especialistas y directivos para intercambiar conocimientos y concretar estrategias de prevención, donde participaron 278 delegados y directivos de 34 países de la región de las Américas.

El aporte de Cuba a la lucha contra esta enfermedad ha sido elogiado por la OMS y por el propio secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, quien calificó esa ayuda de “respuesta extraordinaria”.

Historia de la colaboración médica cubana

La colaboración médica cubana inició en los inicios de 1960, cuando la mayor de las Antillas ofrece la primera ayuda internacional a Chile para atender a los afectados por un terremoto; luego en mayo de 1963 parte la primera Brigada Médica hacia Argelia, compuesta por 55 colaboradores, para brindar sus servicios durante un año.

En la década del 70 se amplía la colaboración solidaria en países de América Latina, África y Asia, y en 1998, con los huracanes George y Mitch en el Caribe y Centroamérica comienza el Programa Integral de Salud, en el que han participado 25.288 colaboradores de la salud en 32 países.

Julio de 2004 marcó el inicio de la Operación Milagro, un programa en colaboración con la República Bolivariana de Venezuela, que permitió mejorar o recuperar la visión de 2’800.000 pacientes de 35 naciones.

La discapacidad, como uno de los problemas más acuciantes en nuestros pueblos, motivó a partir del 2008 la realización de un Estudio Psicosocial y Clínico-Genético de esta población, que permitió llegar a los hogares de 1’500.000 personas con dificultades en Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Bolivia, y San Vicente y las Granadinas.

Cuba está presente hoy en 66 países con cerca de 50.730 cooperantes. Como resultado de todos estos años de solidaridad y cooperación se han cumplido 595.482 misiones en 158 países, con la participación de 325.710 trabajadores de la salud. Esto ha permitido realizar más de 1.207 millones de consultas médicas, más de 2’280.000 partos, ocho millones de intervenciones quirúrgicas y más de 12 millones de niños y embarazadas han sido inmunizados.

También la nación cubana ha facilitado la formación de profesionales de las ciencias médicas para 121 países de Asia, África y América. Ha graduado hasta la fecha 38.940 médicos, de los cuales 24.486 pertenecen a las 10 promociones de la Escuela Latinoamericana de Medicina, inaugurada por el líder de la Revolución Cubana Fidel Castro en noviembre de 1999, como parte de la sostenibilidad del Programa Integral de Salud.

Actualmente profesores cubanos participan en la formación de recursos humanos de las ciencias médicas en 10 países, con una matrícula de 29.580 estudiantes.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments