sábado, abril 20, 2024
InicioEconomíaDesindustrialización

Desindustrialización

Iván Posada P.

Paulatinamente se va poniendo en evidencia el proceso de desindustrialización que vive el país. Expertos, centros de estudios, e incluso los gremios económicos han ido sacando a la luz pública investigaciones que demuestran lo anterior. Solo la autoridad económica colombiana parece ignorar el hecho. No sólo Colombia estaría afectada por este fenómeno. En Brasil, Perú, Chile y México se está presentando similar situación.

SEP.01/2002. INDUSTRIA COLOMBIANA DE CONFECCIONES S.A. INCOCO.

Política y modelo

En lo que respecta a Colombia el creciente deterioro de la industria frente al resto de sectores tiene su explicación en las teorías y en el modelo económico aplicados en los últimos 20 años. En este lapso se implementó el concepto de ventaja comparativa, el cual establece que cada país debe liberar el comercio y especializarse en los productos que pueda elaborar en condiciones más favorables (la principal, mano de obra barata). En los estudios técnicos se encuentra que en Colombia la industria es la actividad que menos cumple con el requisito, porque presenta la mayor diferencia de productividad con respecto al resto del mundo y esta brecha aumenta con la complejidad de los bienes.

En consecuencia, Colombia estaría condenada a exportar solamente productos agrícolas y no podría aspirar a producir y exportar maquinaria, bienes de capital, ni otros productos que requieran conocimiento tecnológico. Esto explica que el país no haya superado el segundo escalón de la escalera tecnológica.

Así las cosas, el modelo de libre mercado es la verdadera explicación del atraso. El desmonte de aranceles, la eliminación del crédito dirigido, la revaluación y la proliferación de TLC colocaron al sector en clara desventaja con el resto. De acuerdo con la teoría de ventaja comparativa aplicada, el país se concentró en la producción de minería y los servicios, y adquirir la mayor parte del consumo industrial y agrícola en el exterior.

Fuente: ANIF (Asociación Nacional de Instituciones Financieras). Noviembre de 2012.
Fuente: ANIF (Asociación Nacional de Instituciones Financieras). Noviembre de 2012.

Las cifras

Las exportaciones del sector minero-energético han crecido a ritmos del 24% anual (en dólares) frente al 10% anual del conocido sector de las exportaciones no tradicionales. Esto explica que la composición de las exportaciones tradicionales Vs no tradicionales haya variado de cerca de un 50%-50% a cerca de un 70%-30% durante la última década, donde el sector minero-energético ha salido altamente favorecido.

Otro indicador que confirma la crisis de la industria es la producción de acero, la cual disminuyó en 2012 en 5.425 toneladas, en tanto que las importaciones del producto aumentaron 42%, con sus respectivas consecuencias sobre el empleo de los nacionales. No por casualidad la industria no fue incluida en el plan de desarrollo dentro de las cinco locomotoras en el marco del plan nacional de desarrollo de la administración Santos.

De acuerdo a datos del DANE, en 2012 la economía creció 4%, pero por sectores la industria queda en saldo rojo:

CUADRO ECONOMIA 2686 2

El segundo cuadro muestra que la economía está soportada en la exportación de productos de la minería e hidrocarburos y en el sector financiero. En contraste, la industria, que por su dinámica debería ser el mayor generador de empleo, está seriamente rezagada y todo indica que no es un fenómeno coyuntural sino de largo plazo, rumbo hacia la desindustrialización.

iposada47@hotmail.com

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments