viernes, abril 19, 2024
InicioEconomíaColombia: Aspectos críticos de la situación económica

Colombia: Aspectos críticos de la situación económica

Nelson Fajardo

Al retomar, para el análisis, un instrumento de política económica tan importante en las relaciones con el exterior como es la balanza de pagos, pero lo antecedemos de evaluar el consumo productivo invertido en la producción nacional, encontramos que la industria manufacturera tuvo el siguiente comportamiento durante el periodo 2010 a 2012 y avances de 2013.

Gobirno de Juan Manuel Santos

Producción de la industria manufacturera en Colombia

CUADRO 1 ECONOMIA 2719

Fuentes: DANE, Banco de la República, Cepal, cálculos propios. Convenciones: PIB= Producto Interno Bruto, IED= Inversión Extranjera Directa, CE= Comercio Exterior.

La interpretación: Evaluación crítica

Lo que observamos a primera vista es la necesidad que tenemos en economía de referirnos a las cifras y datos estadísticos que lanza el Estado a través de las instituciones oficiales dedicadas a estas labores. No con el propósito de avalarlas; sino con la necesidad de evaluarlas críticamente. Veamos:

De entrada hay que destacar la reducción de la tasa de crecimiento del PIB nacional, al pasar de niveles del 6,6% a una perspectiva del 3,0% para finales del año que termina, el 2013. En segundo lugar tenemos una producción industrial, cuyos crecimientos fueron de 6,2%, 5,2%, 4,2% y 4,6% durante el periodo de análisis.

Igualmente, su participación en el PIB, alcanzó los porcentajes de 2,9%, 5,0%, -3,7% hasta el 2012 y un comportamiento de la balanza de pagos que se caracterizó por una balanza comercial ascendente y oscilante, un flujo de capitales fuerte y relativamente abundante y una cuenta corriente que vuelve a recuperar su dinamismo positivo, luego de su precariedad entre 2008 y 2011. En el comportamiento de esta balanza de pagos ha jugado intensamente la reprimarización del sector minero-energético o su conversión, de nuevo, en producto de exportación y poco articulado a la producción nacional.

Esta tendencia, señalada por los datos y la estadística oficiales, demuestra que el crecimiento, bastante positivo en las décadas del 80 y 90 del siglo XX, se ha desacelerado en la primera década del siglo XXI; al pasar de porcentajes del 7% a 3,0%. Cuestión que indica que las solo transacciones comerciales, tanto internas como externas, no son suficientes para alcanzar un buen ritmo de crecimiento sostenido y continuo que contribuya realmente al desarrollo y el progreso de la nación y los colombianos.

Son estadísticas que resultan dentro de un modelo de acumulación que beneficia el capital y concentra la riqueza. Y se corrobora nuestro planteamiento, según el cual estamos convirtiendo a Colombia en un gran mercado persa de las transnacionales.

La economía política de la balanza de pagos

Sostener un crecimiento económico que se movió en 4,0% para 2010, 6,6% para 2011, 4,5% para 2012 y 3,0% para el II semestre de 2013; nos indica que si bien los crecimientos del sector productivo continúan en descenso, seguirán así mientras el persista el neoliberalismo transnacionalizado.

El crecimiento sigue a favor de un capital que no logra transitar definitivamente hacia una clara industrialización de la nación, prefiere oscilar entre el comercio y el sector financiero, pero a favor de una transnacionalización extractivista, que deja escasos beneficios a la economía nacional. Esto explica, en parte, el buen comportamiento del comercio exterior en la balanza, al pasar de 1.569,4 millones de dólares Fob en 2010 a 5.358,4 en 2011, 4.032,8 en 2012 y 1.767,4 en el II semestre de 2013.

Así, se cumple la tesis que hemos sostenido, según la cual estamos convirtiendo a Colombia en un país con un amplio mercado persa transnacionalizado y vacío de producción nacional.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments