martes, abril 16, 2024
InicioVisiónCulturalCésar Portillo de la Luz: Del impresionismo musical al filin

César Portillo de la Luz: Del impresionismo musical al filin

José Ramón Llanos

Las románticas y emocionantes letras de los boleros compuestos por uno de los creadores del filin, César Portillo de la Luz (1922 mayo 2013), ocultan, al oyente lego en música, las complejas y ricas influencias que anidan en la música creada por el autor de Contigo en la distancia. Tanto Radamés Giro, gran musicólogo; Guyún, compositor y refinado interprete cubano; así como Portillo de la Luz, reconocen la decisiva influencia del impresionismo musical de Ravel y Debussy como elementos motivadores y estimulantes en la búsqueda de la impar sonoridad y los elementos armónicos del filin.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=HFexbdvrdfc[/youtube]

Otras influencias sobre el filin. También reconocen el aporte de las bandas sonoras de las películas estadounidenses, las letras y música de las canciones interpretadas por boleristas en las películas mexicanas, sobre la formación musical de César Portillo de la Luz y de José Antonio Méndez, los verdaderos creadores del filin. Claro que debemos destacar que este proceso es una relación dialéctica, bidireccional: la influencia recibida posteriormente fluía enriquecida en dirección contraria. Pero esa influencia de ida y retorno no sólo comprometió al bolero filin, también ocurrió con el bolero tradicional, especialmente con los compositores yucatecos.

Pero, ¿Qué es el filin? El filin fue un movimiento renovador de la canción tradicional que se componía y se difundía en Cuba y en América Latina. La renovación se inició en la mitad de los años 40, en las composiciones e interpretaciones de César Portillo de la Luz y José Antonio Méndez. Los cambios se forjaron en las melodías, en los recursos armónicos, en los textos y también en la forma de cantarlos en un estilo casi coloquial.

César Portillo de la Luz escribió una breve explicación sobre el origen de la expresión y el significado del filin: “Fue Luis Yáñez quien empieza a usar la palabra filin, quien la coloca en el argot cubano… Nosotros, entonces la empezamos a utilizar para nuestras cosas. Después generó el dicho las “canciones de los muchachos del filin,” y, por último, las canciones del filin. Así se fue identificando esta tendencia nuestra con la palabra filin, calificando por extensión un tipo de canción, un estilo desde el punto de vista armónico, melódico y literario”.

Los años 40

José Ardévol creó y dirigió el Grupo de Renovación Musical para orientar la canción isleña por nuevos senderos, planteó buscar la universalización de fuentes musicales, pero que germinaran en las raíces de la cubanía. Este grupo coincidía en propósitos con los fundadores de la revista Orígenes, escritores y pintores que pretendían elaborar una publicación de contenido cosmopolita, sin mentalidad provinciana pero conservando los más significativos valores cubanos.

En estos años surgen también los conjuntos musicales, dos de los más destacados el dirigido por Arsenio Rodríguez y el Casino. Arsenio conservó los elementos más valiosos de los septetos de los años 30 y enriqueció su sonoridad con nuevos instrumentos, lo que introdujo variaciones no sólo en las interpretaciones del son, sino también del bolero. Sin embargo, el Casino tuvo más importancia en la divulgación de las innovaciones del bolero de los compositores y cantantes César Portillo de la Luz y José Antonio Méndez con los magistrales arreglos del sin igual tresero Andrés Hechavarría.

Antes de la creación del filin el piano había desplazado la guitarra como instrumento dominante en el mundo musical de la patria de Silvio Rodríguez, debido a que los compositores que antecedieron al filin, como Orlando de la Rosa, Mario Fernández, Julio Gutiérrez, Bobby Collazo y Candito Ruiz, entro otros, hacían sus arreglos en el piano. En cambio, los filinistas: José Antonio Méndez, Ñico Rojas, Rosendo Ruiz, Tania Castellanos, son guitarristas. Los boleros Contigo en la distancia, Noche Cubana, Al hombre nuevo, Canción a la Canción y Amor, fueron compuestos e interpretados por César Portillo en su guitarra de embelesados arpegios.

En la información difundida sobre la muerte de César Portillo de la Luz en la prensa nacional, no se menciona un hecho importante de la biografía del artista cubano: su compromiso y fidelidad con la lucha de los pueblos. Leámoslo en sus propias palabras: “Mi trabajo lo realizo acorde con la función que le atribuyo como labor social. Por eso mi canción va a cantar al amor, al paisaje, a la lucha heroica de los hermanos vietnamitas, al Che, al trabajo, a todo lo que interesa a la vida del hombre… Esto confirma el contenido de mi vida”.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments