viernes, marzo 29, 2024
InicioEdición impresaA profundizar la pedagogía de paz

A profundizar la pedagogía de paz

La participación política se considera médula de los acuerdos de paz para hacer posible la democracia. El seminario nacional de paz, convocado por la Junta Nacional de la UP, debatió pros y contras

Redacción Política

El pasado 16 de junio se llevó a cabo en Bogotá, el seminario político de reformas para la paz, convocado por la Unión Patriótica. Espacio que sirvió para un intercambio de opiniones entre académicos y representantes de la institucionalidad sobre la implementación de los acuerdos de participación política suscritos por las Delegaciones de Paz del Gobierno nacional y las FARC-EP.

En la primera jornada participaron Jaime Caycedo, Secretario General del Partido Comunista Colombiano, Armando Novoa, magistrado del Consejo Nacional Electoral, CNE, Carlos Santana, delegado de la Misión de Observación Electoral, MOE, Joaquín José Vives exmagistrado del CNE, coordinador de la mesa técnica de reformas electorales del Ministerio del Interior y Antonio José Lizarazo, delegado de la oficina del Alto Comisionado de Paz.

La no repetición

Este último abrió el debate, señalando que Colombia se encuentra en un segundo momento constitucional con la implementación de los acuerdos de La Habana. Lizarazo, enfatizó que los acuerdos deben tener la finalidad de la no repetición, refiriéndose a la historia de la UP, es decir, poder defender las ideas sin ser asesinados: “Personas como ustedes, la UP, nos han enseñado lo que no debe pasar en la política colombiana y el proceso que viene tiene ese reto. No se trata solo de superar un pasado, es de no repetirlo en el futuro. Por eso ustedes son ejemplo valiosos para estos tiempos. De eso se trata el proceso de paz”.

En cambio el exmagistrado del CNE José Joaquín Vives, quien tiene la tarea de recaudar los insumos en la mesa técnica de los partidos políticos en el Ministerio del Interior, señaló que la refrendación popular le da la fuerza política necesaria a los acuerdos. Qué pasa si no es aprobado, yo respondo, no sabemos. Pero estamos seguros que la paz es generar una mejor condición de vida a los colombianos”.

La autoridad electoral

En cuanto al papel de los partidos políticos, Vives les llamó la atención en el punto de adquisición de derechos progresivos. “Si uno no establece reglas claras en cuanto a funcionamiento y financiación de los partidos políticos se pierde la esencia de la democracia. En ese sentido van los acuerdos, en fortalecer los partidos que nacen del proceso de paz y las minorías”, señaló el exmagistrado.

Vives adicionó que como producto de los acuerdos de La Habana, se viene un ajuste de fondo en el sistema de participación política. Entre esas transformaciones se encuentra la autoridad electoral a la que consideró que se le debe dotar de herramientas muy fuertes para evitar el fraude. “Por ejemplo: los orígenes ilícitos de los dineros que financian las campañas no se declaran y la autoridad electoral no tiene las herramientas para perseguir esos recursos ilegales”, indicó.

Iniciativas sociales ajenas

Carlos Santana de la Misión de Observación Electoral, MOE, destacó el significado de la refrendación y el carácter político que tendría el mecanismo a utilizar. La MOE ha venido analizando las inconveniencias que se pueden presentar frente a cada uno de los acuerdos suscritos en La Habana. Su preocupación radica en la apertura política a las organizaciones sociales en el posacuerdo. Puede suceder que se desconozcan las organizaciones sociales que han estado en la oposición y por el contrario se configuren organizaciones sociales de la mano de la tradicional clase política regional.

“Lo grave de ese punto, según Santana, es que habrá recursos para tecnificar esas organizaciones sociales y seguramente la clase política tradicional pretenderá apropiarse de tales recursos”, expresó Santana.

Inequidad del sistema

Por su parte Armando Novoa, magistrado del Consejo Nacional Electoral, recordó el proceso de devolución de la personería jurídica por parte del Consejo de Estado después de las elecciones de 2014, en donde la colectividad no alcanzó el umbral requerido del 3% del total de la votación nacional.

La razón por la cual se mantuvo la personería jurídica de la UP fue porque la participación de ese partido fue inequitativa y desigual en cuanto a los recursos de financiación y garantías de participación. Indicó que ese es un buen ejemplo para entender la desventaja de los grandes partidos políticos y las minorías. “Colombia tiene reformas epidérmicas pero no han sido capaces de enfrentar la nuez del clientelismo y la corrupción que sustentan el sistema electoral colombiano. Los acuerdos de La Habana son la mejor oportunidad para reconfigurar el sistema electoral colombiano”, reiteró Novoa.

A juicio del magistrado Novoa el acceso progresivo a los derechos políticos “esa fórmula tiene riesgos”, dado que los partidos políticos tendrán la personería jurídica sin requisitos tan exagerados como el umbral pero no tendrán los mismos derechos de aquellos que ya ostentan una personería política.

La Registraduría

El seminario hizo énfasis en la organización electoral. Hay que crear una autoridad electoral con funciones administrativas y judiciales pero con directrices técnicas. No se puede pensar en un cambio de forma que sea únicamente el aumento de números de magistrados que representen a las minorías.

Lo que hay que cambiar son los contratistas de la Registraduría para realizar las votaciones dado que son los ellos los que imprimen los tarjetones, diseñan la logística, transmiten los datos y entregan el 100% de votación. La Registraduría hoy no cuenta con mecanismos de veeduría técnica que puede entregar confianza al proceso eleccionario.

Movimientos sociales

El reciente paro agrario demostró que los movimientos sociales tienen un significativo peso político y la mejor manera de entenderlo fue la contundente movilización en las carreteras del país. “Por eso no veo la razón para ser pesimistas en el periodo de transición en el que se mantienen los conflictos sociales. Lo que no sabemos es hasta qué punto el gobierno dejará de aplicar su doctrina contrainsurgente”, manifestó Caycedo.

Por eso Caycedo invitó a ver los acuerdos de La Habana no como cambios profundos, sino como una apertura democrática que “vale la pena mirarla con optimismo”. La esencia en una pedagogía de paz está en profundizar los elementos de reforma política que permita hacer viable la democracia colombiana”, expreso Jaime Caycedo, Secretario General del Partido Comunista Colombiano.

La experiencia de la movilización popular de la última Minga Agraria permite ir formando conciencia en función de lo que puede ser la transición al posacuerdo, para convertir al pueblo colombiano en veedores del cumplimiento de los acuerdos.

El llamado de todos los invitados al cierre de la primera jornada fue la de profundizar la pedagogía de los acuerdos y extenderla a la grandes capitales de departamento donde se aprobará el mecanismo de refrendación en favor de la paz.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments